EL ESTADO NO PREVE PERDER LA MAYORIA DE ENDESA A CAUSA DEL PLAN DE PRIVATIZACIONES DE SOLCHAGA

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado no prevé perder la mayoría del capital que actualmente tiene en Endesa, a causa del plan de privatización de algunas empresas públicas que prepara el Ministerio de Economía para hacer frente a la reducción del déficit público estatal.

Así lo expresarn hoy a Servimedia fuentes del Ministerio de Industria y de Teneo, sociedad estatal que controla el 75,59 por cien del capital en el grupo eléctrico público, y cuyo presidente ha expresado en reiteradas ocasiones la conveniencia de no perder la gestión pública del grupo.

Para intentar conjugar los criterios de Industria con los del equipo económico de Carlos Solchaga, la opción elegida podría ser la de vender hasta un máximo del 24 por cien de Endesa, cuyo valor actual de mercado podría estar en tornoa los 250.000 millones de pesetas, mediante una operación escalonada en varios tramos de colocación.

No obstante, tanto los responsables de Industria como los del INIexpresan su convicción de que Endesa no estaría entre las primeras sociedades estatales objeto de privatización, lugar que ocuparían otros grupos controlados por el Estado a través de la Dirección General de Patrimonio.

Entre los motivos que, según las fuentes consultadas, respaldan este criterio figura la necesidad de Economía de btener recursos urgentemente, lo que no sería posible mediante una colocación de una parte de Endesa en el mercado con un plan por tramos similar al seguido por Repsol en las dos colocaciones de capital realizadas desde la primavera de 1989.

Además, añaden que el Ministerio de Economía parece haberse fijado como objetivo prioritario la colocación de parte de las empresas de Patrimonio, como es el caso de Argentaria, Telefónica, Tabacalera, Transmediterránea y Aldeasa, finalidad para la que ya tiene cofigurado un entramado de sociedades de cartera que se encargarían de recibir el capital vendible.

Sólo por la venta de parte de las acciones de estas empresas que ahora tiene Patrimonio, el Estado ingresaría en torno a los 160.000 millones de pesetas, de los que unos 80.000 provendrían de Argentaria, la corporación de banca pública, otros 46.000 serían de Telefónica, 19.000 más de Tabacalera y en torno a los 14.000 de Transmediterránea y Aldeasa.

Los responsables del INI insisten en que cualquiercolocación que se haga de empresas de Teneo, en este caso Endesa, debe tener en cuenta los criterios de oportunidad empresarial, y no las necesidades del Estado para reducir su déficit, y advierten que "vender sin ton ni son" con un mercado que no acaba de estar claro es "pan para hoy y hambre para mañana".

Por su parte, entre las empresas de Patrimonio afectadas por el plan de privatizaciones la impresión es variada. En sociedades como Transmediterránea no existen muchas objeciones al proyecto gubernmental, mientras que otras como Telefónica insisten en que vender un pequeño paquete de acciones no varía la situación de mercado de la compañía.

Los responsables de Telefónica consultados por Servimedia señalan que el auténtico "yugo" para la compañía es la actual regulación legal del sector de telecomunicaciones, que obliga a la compañía a mantener inversiones poco rentables a través de un contrato-programa con el Estado.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1993