EL ESTADO GANO 705.874 MILLONES CON SUS EMPRESAS EN 1997, SEGUN LA IGAE
-Los beneficios de las empresas rentables y lo ingresos por privatizaciones compensaron ampliamiente los números rojos de las compañías con pérdidas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado ganó 705.874 millones de pesetas en el ejercicio de 1997 con las empresas que dependen de él, frente a los 40.062 millones logrados en 1996, según el "Informe Provisional 1997 sobre el Sector Público Empresarial", realizado por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), al que tuvo acceso Servimedia.
Esa cifra es el resultado de la dupicación de los beneficios obtenidos por las empresas en números negros, que se elevaron a 1.097.777 millones de pesetas, y la reducción de los números rojos en las empresas con pérdidas, que pasaron de 476.095 a 391.903 millones de pesetas entre 1996 y 1997.
La mayor parte de las ganancias obtenidas por el Estado de sus empresas se debió a las operaciones de privatización, que computan como resultados en las cuentas de las entidades que controlan las carteras de acciones de empresas públicas, como la EPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y la SEPPA (Sociedades Estatal de Participaciones Patrimoniales). En 1997, el Estado vendió participaciones en el capital de Auxini, Hispasat, Aldeasa, Elcano, Argentaria, Telefónica, Endesa, Almagrera, Aceralia y Retevisión, entre otras.
PLANTILLAS
Según la IGAE, los fondos propios de las empresas del Estado se situaron en 3.718.963 millones de pesetas, lo que supone un descenso del 23 por cien en relación al 96, en consonancia con el proceso d privatización.
La misma razón explica el fuerte recorte de plantillas, que pasaron de 218.256 en 1996 a 171.373 en 1997, lo que representa una recorte del 21,5 por cien. Las empresas con beneficios tienen 94.781 empleados y las que están en pérdidas cuenta con 76.592.
El coste medio del personal se situó en 5,68 millones de pesetas por trabajador, un 1,18 por ciento menos que en el ejercicio anterior, algo atribuible a que los empleados de las empresas con beneficios, que son las privatizadas, cbran más. En 1997, el coste laboral de las empresas con beneficios era de 6,11 millones, frente a 5,13 millones de las que tienen pérdidas.
El informe de la IGAE incluye un ranking que clasifica a las empresas según el tramo de ganancias o pérdidas en que figuró el año pasado y que encabezan la SEPI y la SEPPA, que recibieron los ingresos de las privatizaciones.
Con ingresos de entre 5.000 y 20.000 millones figuran, entre otras, Tabacalera, el Instituto de Crédito Oficial, AENA, Iberia y CASA. Enre 1.000 y 5.000 millones ganaron Aluminio Español, y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre; entre 500 y 1.000 millones están los Paradores de Turismo; entre 250 y 500 millones están Binter Canarias y Austopistas del Atlántico; entre 100 y 250 millones la Compañía Transmediterránea y Astilleros de Santander; y entre 50 y 100 millones la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos.
Por lo que se refiere a las empresas en "números rojos", dos se situaron entre 50.000 y 100.000 millones (Hunosa y el Ente Pblico Radiotelevisión Española). También tuvieron pérdidas muy elevadas, en el tramo de 5.000 a 50.000 millones, empresas como Astilleros Españoles, Bazán, Renfe y Santa Bárbara.
El informe de la IGAE contabiliza 189 empresas estatales con beneficios, frente a 101 con pérdidas. Añade que "las actividades que mayores pérdidas reflejan son las de servicios de información, minería del carbón, construcción naval y transporte ferroviario".
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1998
M