EL ESTADO DEBE A TELEFONICA 84.000 MILLONES EN RECIBOS SIN PAGAR

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado debe a Telefónica cerca de 84.000 millones de pesetas por recibos atrasados desde hace años. Una deuda histórica que, sumada al resto de impagados, elevan a 132.000 millones de pesetas el dinero que la Compañía no ha logrado cobrar.

Los datos de deuda pendiente de cobro, a los que ha tenido acceso Servimedia, sitúan al Ministerio del Interior a la cabeza de los clientes deudores de Telefónica, con unos 25.000 millones de psetas pendientes de pago, seguido de Justicia con 7.000. El resto de ministerios acumulan una deuda con la compañía de 6.000 millones de pesetas.

Otros deudores destacados son Correos y Telegráfos, con 8.500 millones de pesetas en recibos sin pagar, otros organismos autónomos (2.000), los gobiernos autónomos (10.000 millones), entes y sociedades públicas (10.000), el resto de organismos públicos (9.000) y los ayuntamientos (6.000), con el de Barcelona a la cabeza, como moroso principal.

Según ha odido saber Servimedia, en fuentes solventes de la empresa, esa deuda acumulada ha motivado un plan de la compañía que ya empezó a dar algunos resultados en 1993, al cobrar de las administraciones y organismos públicos todos los recibos facturados más un 6 por cien de las cantidades atrasadas.

Este ambicioso plan de Telefónica, tiene como objetivo en 1994 reducir esos cerca de 84.000 millones de pesetas en unos 10.000, de manera que la facturación de este año tendría un nivel de cumplimiento del 110 pr cien, en lo que al sector público se refiere.

Las medidas que contempla el plan de Telefónica no son ajenas a ciertas presiones sobre el moroso para lograr que pague, como cortar un 30 por cien de las líneas que tiene contratadas, una vez que se le ha apercibido sin éxito, si bien las líneas afectadas son elegidas por el propio cliente.

Otra medida, de carácter contable, es agilizar el trámite que supone pasar a un cliente moroso de la cartera de impagados a la de incobrables, lo que permite a a compañía recuperar de Hacienda un 48 por cien del recibo, en concepto de los impuestos pagados en el momento de facturar, un 33 por cien del Impuesto de Sociedades y un 15 por cien del IVA.

El interés de Telefónica en estas medidas también tiene un componente financiero. En el primer caso, porque la deuda de los clientes ha sido un factor empleado con insistencia por los analistas financieras para modificar al alza el "rating" de la compañía, aspecto fundamental en la política de reducción de endeudmiento financiero emprendida por el equipo de Cándido Velázquez.

Las medidas adoptadas por Telefónica ya han empezado a dar sus frutos, como es el compromiso de algunos organismnos públicos de aplicar un plan escalonado de pago. Entre ellos figura el pago de 7.500 millones de pesetas al Ministerio del Interior, un 30 por cien del total que equivale a la deuda de tres años, los 6.000 millones que Correos ha prometido pagar en 1994, o los 4.000 millones que Justicia quiere devolver en este ejercicio. Toos ellos cuentan ya con partidas presupuestarias para hacer frente a los pagos.

La facturación global de la compañía durante 1993 fue de 1,3 La facturación global de la compañía en 1993 alcanzó los 1,3 billones de pesetas, de los que 1,224 procedían del sector privado y el resto del conjunto de administraciones y organismos públicos.

SECTOR PUBLICO: PRINCIPAL DEUDOR

Por su parte, la deuda acumulada total asciende a 132.000 millones de pesetas, de los que 84.000 correpsonden al sector público (6,6 por cien), 20.000 millones a clientes privados (15,15 por cien), y 32.000 millones a ex abonados, es decir, a los que seles ha suprimdo el servicios, bien por tratarse de empresas en quiebra o suspensión de pagos, o porque son clientes fallecidos a los que resulta extremadamente dificil cobrar.

La previsión para 1994 es dejar la deuda de entes opficiales en 74.000 millones de pesetas, mantener la mora de los no oficiales en los 20.000 de 1993, y elevar en unos 32.000 la de ex abonados, debido fundaentalmente a la política contable de acelerar el trámite para convertir algunos pendientes en incrobables y recuperar el citado 48 por cien pagado a Hacienda en impuestos.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 1994
G