EL ESTADO AVALARA CREDITOS A UNIVERSITARIOS DE ULTIMOS CURSOS, SEGUN EL SECRETARIO DE ESTADO DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado avalará créditos a estudiantes universitarios con dificultades económicas que cursen el último curso de carrera, mdiante acuerdos del Ministerio de Educación y Cultura con entidades financieras, según anunció hoy en un encuentro con periodistas Fernando Tejerina, secretario de Estado de Universidades e Investigación.
Esta medida, que podría aplicarse a partir del próximo curso, es similar a otra que presentó en 1994 en el Congreso el entonces ministro de Educación y Ciencia Gustavo Suárez Pertierra, y que finalmente no se llevó a cabo.
Los créditos supondrían un respiro para algunos estudiantes y sus familia, quienes además pueden rebajar la deuda si obtienen buenas calificaciones. Tejerina prevé un sistema de créditos con uno o dos años de carencia, para dar tiempo al estudiante a entrar en el mercado laboral y pagar posteriormente el crédito avalado por el Estado.
El secretario de Estado de Universidades e Investigación defendió además de que el alumno tenga libertad para elegir el número de asignaturas en las que desea matricularse en cada curso, en lugar de la obligatoriedad actual de matricularse detodo el primer curso de una carrera.
De esta forma, pretende evitar el fracaso que plantean los nuevos planes de estudio en algunas Facultades, y propone a los alumnos que lo deseen un proceso de adaptación de los estudios de Bachillerato a los universitarios.
SELECTIVIDAD
Fernando Tejerina se mostró asimismo partidario de iniciar un sistema de selectividad "específico" para cada rama universitaria, pero dijo que esta reforma no se aplicará hasta el curso 1997-98, para dar tiempo a los coordinaores a preparar a los alumnos para el nuevo sistema.
Sobre la otra gran área de la Secretaría de Estado, Tejerina destacó el "notable esfuerzo inversor" del Estado en los programas de I+D, que suponen actualmente el 0,84 por ciento del PIB (la media de la Unión Europea está en el 2,2 por ciento). "La ciencia española está prácticamente institucionalizada en nuestro país", dijo.
El secretario de Estado dijo que hay que acabar con la "gran desconexión" que existe en España entre la labor científicay la necesidad empresarial y el tejido productivo y se mostró partidario de aumentar el número de investigadores españoles, unos 70.000 en la actualidad. Esta cifra es aproximadamente la mitad de los que hay en Italia y un tercio de los que trabajan en el Reino Unido.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1996
F