EL ESTADO SE AHORRARA 100.000 MILLONES DE PESETAS EN EL PAGO DE LA DEUDA EN 2002 POR EL RECORTE DE LOS TIPOS DE INTERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pago de intereses por la Deuda Pública ascenderá en 2001 a 17.000 millones de euros (2,828 billones de pesetas), y en 2002 se situará en una cifra similar, según informó hoy el secretario de Estado de conomía, de la Energía y de la Pyme, José Folgado, durante la presentación del balance de gestión de Deuda Pública de este año y las previsiones para 2002.
Folgado explicó que el pago de intereses por la Deuda Pública de 2002 es 600 millones de euros (100.000 millones de pesetas) inferior al inicialmente presupuestado, como consecuencia de los recortes de los tipos de interés de los últimos meses y las previsiones en la misma línea para el próximo ejercicio.
A finales de este año, las emisiones d Deuda Pública se situarán en 64.500 millones de euros (10,731 billones de pesetas), un 21% menos que el año pasado y la mitad de las emisiones brutas de 1997. Folgado indicó que esta reducción proseguirá, con una emisión bruta prevista de deuda pública en 2002 de 64.000 millones de euros y de 50.000 millones de euros en 2003.
Las emisiones de este año han permitido realizar recompras de Deuda Pública por un valor nominal de 7.000 millones de euros, lo que ha permitido reducir la carga financiera futua en cerca de 275 millones de euros en términos netos, es decir, deducido el coste de las emisiones realizadas para hacer frente a las recompras. En 2002, el Tesoro prevé hacer recompras por valor de unos 6.000 millones de euros.
Folgado destacó que la reducción de la Deuda Pública desde 1996, que dijo que se ha conseguido gracias a la combinación del crecimiento económico con la reducción del déficit público, es uno de los principales logros de la política económica de los últimos años. Resaltó que e peso de la Deuda Pública en relación al PIB ha bajado del 67% en 1997 al 57,5% este año y el 55,7% previsto en 2002.
Recordó que el coste medio de la deuda se sitúa en la actualidad en el 5,6%, frente al 10% en 1995; y que el peso del pago de los intereses en términos de PIB ha pasado del 4,6% en 1996 al 2,7% en 2001 y el 2,5% previsto para el próximo año. Según Folgado, si hoy en día los tipos de interés se mantuvieran al nivel de 1995, los pagos de intereses de la Deuda Pública subirían en casi 1,8billones de pesetas anualmente (un 60%).
El responsable de Economía manifestó que, además de más barata, la cartera de Deuda del Estado tiene hoy un menor riesgo, debido al aumento de la vida media hasta cerca de seis años, lo que ha permitido reducir el porcentaje de la cartera que se debe refinanciar cada año desde el 40% en 1995 al 20% en la actualidad.
Folgado aprovechó para reiterar la necesidad de mantener el equilibrio presupuestario. Insistió en que la vía para afrontar situaciones económcas desfavorables, como la actual, no es aumentar el gasto público, sino acometer las reformas estructurales necesarias y mantener la consolidación presupuestaria.
LETRAS DEL TESORO
Dentro del balance de Deuda Pública de este año, tanto Folgado como la directora general del Tesoro Público, Gloria Hernández, destacaron el aumento que se ha producido en la emisión de Letras del Tesoro respecto a las previsiones iniciales, en detrimento de las emisiones a más largo plazo, así como el proceso de reduccin del número de subastas que se ha iniciado este año.
Entre las novedades puestas en marcha este año en la gestión del Tesoro, resaltaron la compra-venta de valores por Internet, siendo, según Montoro, el Tesoro español el primero en Europa en utilizar Internet para llegar al inversor particular.
Hernández explicó las innovaciones en la emisión de Deuda previstas en 2002, entre las que figura la intención del Tesoro de sindicar, a título de experiencia para ver cómo funciona este sistema, el primr tramo de un nuevo Bono, previsiblemente a cinco o diez años.
Además, en 2002 el peso de las emisiones de Letras del Tesoro superará por primera vez al de las amortizaciones, y habrá cambios en la política de emisiones de Letras para aumentar su liquidez, elevando el volumen en circulación. Por lo que respecta a Bonos y Obligaciones, habrá más flexibilidad para decidir qué Bonos emitir en cada plazo.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2001
NLV