Infancia

Estadísticos, psicólogos y sociólogos alertan de que el abuso sexual a menores es “grave, estructural y en aumento”

- Tras analizar 45 informes sobre esta lacra, entre ellos el del Defensor del Pueblo, estiman 65.000 víctimas al año
- Advierten de nuevas formas, que los menores son también abusadores y que la lacra no se circunscriben a ningún grupo social concreto

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del área de la Estadística, Psicología y Sociología han analizado 45 informes y estudios sobre abusos a menores publicados de forma independiente y concluyen que esta lacra es “grave, estructural y en aumento”. Estiman que en España cada año hay unos 65.000 menores que sufren abuso sexual infantil.

Así lo subrayan en ‘Abuso Sexual contra Menores en España (prevalencia y evolución)’, coordinado por José David Urchaga Litago, profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), especialista en estadística, en infancia y adolescencia y miembro del equipo de Investigación Sociedad, Educación, Violencia e Infancia de la Universidad de Salamanca.

En el estudio también han trabajado el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Fernando Gil Villa; la catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y Comunicación de la Universidad de Vigo Aurora García González, y la directora del máster de investigación en psicología de la UNIR, Andrea Pérez Rodríguez. En él presentan, además, nuevos datos calculados por ellos mismos a partir de los microdatos de la encuesta realizada para el Defensor del Pueblo por GAD 3, que no sólo ofrece datos sobre los abusos en el seno de la Iglesia católica en España, sino también en el ámbito público y familiar.

Precisamente, el Defensor del Pueblo presenta este jueves ante el pleno del Congreso de los diputados el informe que le encargó el Parlamento sobre los abusos en el ámbito eclesial, y que incluye la citada encuesta de GAD 3, que derivó a extrapolar que en España se habrían producido más de 400.000 víctimas de abusos eclesiales, de acuerdo al censo de población actual.

A partir de los datos, los investigadores del presente estudio capitaneado por Urchaga concluyeron que, además de ser “un problema grave, estructural y en aumento”, “no se circunscribe a un entorno, grupo o sector de la sociedad”, pues “afectan a todos los entornos y sectores”. De hecho, según los autores, “circunscribirlos solo sirve para minusvalorarlos y ocultarlos”.

“Los datos muestran claramente que el abuso sexual infantil se da en muy variados ambientes, y que es un error de enfoque centrar los mensajes a la opinión pública en uno solo (por poner un ejemplo muy habitual, el religioso) cuando son muchos los ámbitos, y generalmente con más prevalencia”, exponen los autores en el estudio.

EN ESPACIOS PÚBLICOS

Los profesores sostienen que los abusos que se dan “en los espacios públicos (educativos, lugar de ocio, deportivo o laboral) demandan una reflexión, ya que son ámbitos donde se pueden realizar actuaciones de prevención y de intervención y donde los adultos son los responsables de dichos ámbitos”.

Por otro lado, también se puede leer en el trabajo, “la familia continúa siendo el ámbito privado donde más abuso se produce, de ahí la importancia de actuar en contextos familiares”.

El estudio apunta también a que “aumenta el abuso cometido por menores como agresores”; “aumenta el abuso sexual sufrido por varones”; “los entornos se amplían notablemente en ámbitos como el ocio, internet y las redes sociales” y “la pornografía y las nuevas pantallas son un factor significativo de iniciación y aumento del abuso sexual infantil”.

Asimismo, los investigadores observaron que, “según los datos, el abuso sexual es poco denunciado y manifiesta una baja conciencia social” y que los datos señalan que se producen, en la actualidad, “nuevas formas de abusos sexuales y que los menores se han convertido también en agentes de dichos abusos”. Por todo ello, los autores esperan que este nuevo estudio sea “útil” para “concienciar a la ciudadanía de la amplitud del tema y de los retos que plantea”.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2024
AHP/clc