ESPINOSA DE LOS MONTEROS CALIFICA DE "ELECTORALISTAS" E "INMOVILISTAS" LOS PRESUPUESTOS DE 1995

- Dice que estos presupuestos no son los adecuados para reducir el paro y que provocarán una subida de los tipos de interés

- Insiste en la necesidad de reformar e sistema de financiación de las pensiones

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Círculo de Empresarios, Carlos Espinosa de los Monteros, calificó hoy de "inmovilistas", "populistas" y "electoralistas" los Presupuestos del Estado para 1995, y aseguró que son inadecuados para afrontar los tres grandes problemas de la economía española, que son el control de la inflación y del déficit público y la reducción del desempleo.

Espinosa de los Monteros presentó hoy en rueda de prensa un dcumento elaborado por el Círculo de Empresarios sobre "Presupuestos 95: Más inercias que reformas", en el que se destaca que estos presupuestos persisten en un nuevo aumento del gasto público, la presión fiscal y la deuda pública, así como en un sacrificio de la inversión en favor del consumo.

Para Espinosa de los Monteros, con estos presupuestos se pierde la oportunidad de abordar las reformas estructurales que el país necesita en un momento favorable para la economía española. A su juicio, unos prespuestos más restrictivos y beligerantes con el gasto público hubieran permitido un mayor crecimiento económico y de la inversión.

El responsable del Círculo de Empresarios considera que los presupuestos carecen de credibilidad y son conservadores en cuanto a la previsión de crecimiento de la economía en 1995. En su opinión, será muy difícil lograr el año que viene el objetivo de inflación marcado por el Gobierno, del 3,5 por ciento.

Además, Espinosa de los Monteros cree que en los presupuestos "n hay nada de heróico en la contención del déficit público". Aseguró que con estos presupuestos, el nivel de déficit público y el aumento de la inflación los tipos de interés, tanto a corto como a largo plazo, tenderán al alza.

Criticó que en la distribución de los gastos el protagonista sea el consumo y no la inversión, lo que permitiría mejorar el empleo. Espinosa opina que es alcanzable la previsión del Gobierno de crear cerca de 200.000 empleos en 1995, porque "no es muy ambiciosa", pero aseguró qu con unos presupuestos más restrictivos se podría crear más empleo.

En concreto, Espinosa de los Monteros cree que "la economía española está gastando más de lo que puede permitirse en Seguridad Social y en funcionarios". A su juicio, la decisión del Gobierno de subir las pensiones y las retribuciones de los funcionarios lo mismo que la inflación contribuirá a disparar los salarios en la negociación colectiva del próximo año.

REFORMAR LAS PENSIONES

El Círculo de Empresarios considera que el preupuesto de la Seguridad Social es una de las grandes debilidades estructurales del gasto público español. Espinosa de los Monteros destacó el elevado gasto administrativo de este departamento (335.000 millones de pesetas) y el crecimiento acelerado de las pensiones.

Insistió en la necesidad de reformar el sistema de pensiones. Indicó que lo primero que hay que hacer es reconocer que el este sistema no garantiza las pensiones del futuro, sobre todo para los jóvenes, y después analizar los sistemas de oros países, poniendo el ejemplo de Chile, donde se dió la opción a la gente de salirse de la Seguridad Social y optar por un sistema de capitalización y constituir su propio fondo de pensiones.

Juan Antonio García Díez, presidente del Comité de Política Económica, que también participó en la rueda de prensa, aseguró que los jóvenes que hoy están cotizando no podrán cobrar pensión cuando se jubilen con el sistema actual. Señaló que en España realmente no hay pensiones contributivas, ya que "nadie ha paado lo bastante como para garantizar su plena pensión hasta que se muera".

Otro de los problemas importantes de la economía española es, a juicio de Espinosa de los Monteros, la finanaciación de la deuda. Aseguró que a finales de 1994 la deuda del conjunto de las administraciones públicas habrá superado el límite fijado en los requisitos de convergencia de Maastricht (60 por ciento del PIB), situándose en el 64,2 por ciento a finales de año y en el 67,4 por ciento en 1995.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 1994
N