Esperan recoger otras 100.000 firmas este fin de semana -------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Ecologista AEDENAT ha solicitado a la Junta Eelectoral Central autorización para que le permita estar en los colegios electorales, el próximo 26 de mayo, para recoger firmas que completen su campaña antinuclear.

Ese día, vence elplazo establecido por la Mesa del Congreso para completar la suma de firmas que la organización ecologista desarrolla, con la intención de presentar una Iniciativa Legislativa Popular antinuclear, que propone el cierre paulatino de todas las plantas de energía atómica españolas.

Así lo explicaron hoy los promotores de la campaña, en el acto de conmemoración del quinto aniversario del accidente de Chernovil, que realizaron a primeras horas de esta tarde, en la Puerta del Sol de Madrid.

Los convocates del acto anaunciaron la distribución de 1.000 mesas en toda España para recoger firmas, de las que 100 quedaron colocadas en la capital madrileña. El objetivo es lograr cuanto antes los 500.000 apoyos que necesitan para completar su iniciativa parlamentaria.

Durante la presente campaña de recogida de firmas, que mantendrán a lo largo de todo el fin de semana, los organizadores esperan conseguir más de 100.000 firmas, que se sumarán a las 250.000 ya contabilizadas.

Según confirmaron responsabls de AEDENAT, numerosos partidos de izquierda de ambito nacional y regional, incluidos la coalición Izquierda Unida (IU) y los Verdes, se han comprometido ya con la organización para colaborar en la obtención de firmas durante la próxima campaña electoral.

"OBSTACULIZACION"

Los directivos de la asociación conservacionista denunciaron "la permanente obstaculización" de que han sido objeto por parte del Ejecutivo, que, a su juicio, ha transgredido la ley que regula las Iniciativas Populares en varias casiones.

Citaron el caso de la Mesa del Congreso de los Diputados, que no ha concedido la prorroga de tres meses que habían solicitado para completar la recogida de firmas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/84 que regula esas iniciativas populares.

Por otra parte, denunciaron que, además, les han exigido que los firmantes aporten siete datos más de los previstos en el artículo 9 del mismo textolegal, en tanto que "se ha dificultado hasta el infinito, la acreditaión de fedatarios, y se ha imcumplido el artículo 11 sobre la remisión de pliegos a las Juntas Electorales".

A juicio de los ecologistas, "la interpretación de la ley ha sido restrictiva y discriminatoria con nosotros", por lo que han decidido presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional para que juzge si ha sido o no respetado el Derecho de Participación Ciudadana.

AEDENAT entiende que debe mantenerse la moratoria nuclear, aunque lo considera insuficiente, por lo que solicita el cierre pulatino de las nueve centrales nucleares que funcionan en nuestro país.

ANIVERSARIO DE CHERNOBIL

La organización ecologista recuerda que el accidente de Chernovil, en la Unión Soviética, que ocurrió un 26 de abril de hace cinco años, ha provocado ya 300 muertes, según los datos oficiales, y entre 7.000 y 10.000, de acuerdo con el director científico a cargo de la zona evacuada, Vladimir Chernousenko,

El propio Chernousenko, que resultó también afectado por la radiación, considera que morirá en n periodo de tiempo comprendido entre los dos y los cuatro años.

Respecto a las víctimas de cáncer, mientras que las fuentes oficiales estiman que durante los próximos 50 años ascenderán a unas 30.000, científicos como Goffmann consideran que la cifra rondará las 500.000, según las fuentes de AEDENAT consultadas por esta agencia.

"En las zonas contaminadas", denunciaron, asimismos, los ecologistas, "aumentan los defectos de nacimiento y las tasas de enfermedades. Medio millón de personas han sidoevacuadas (140.000 de forma permanente), a las que se unirán 210.000 más en el futuro.

El área declarada contaminada es de unos 100.000 kilómetros cuadrados con 4 millones de habitantes, de los que 280.000 viven en zonas muy contaminadas bajo control estricto o permanente.

Finalmente, insistieron en que durante "decenas o centenares de años" 5.900 kilómetros cuadrados quedarán inutilizados para las prácticas agrícolas y ganaderas y en otros 4.920 kilómetros no será autorizada la explotación foresal. En total, calculan que las pérdidas económicas ascenderán a unos 50 billones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 1991
M