Radiactividad
Especialistas en radón denuncian que España no protege a la población de este gas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Nueve especialistas relacionados con el radón desde distintos ámbitos como la física, la química, la ingeniería civil, la salud ambiental, la higiene industrial o la medición y detección este gas radiactivo denunciaron este jueves que España “sigue sin trasponer en su totalidad” la Directiva Europea que obliga a proteger a los ciudadanos de sus efectos.
Así lo afirmaron durante el IV Congreso Nacional del Radón organizado por la Fundación Vivo Sano, junto a la iniciativa Vivesinradon.org y coincidiendo con el Día Europeo del Radón. Desde la fundación explicaron que este gas es desconocido para la población y, por ello, “muy pocas personas toman medidas para protegerse” de ello.
El director de Vivesinradon.org, José Miguel Rodríguez, explicó que el radón en la atmósfera no es peligroso porque está “muy diluido”, pero cuando se filtra al interior de los edificios “se queda concentrado” y, al ser radiactivo, es “peligroso” para la salud si se respira en concentraciones muy altas.
Por ello, es importante hacer un “gran esfuerzo” divulgativo y de concienciación sobre este asunto porque quienes “tendrían que informar, que son las administraciones públicas, no lo hacen”, subrayó. Además, este gas hace 35 años que está catalogado oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como cancerígeno de tipo 1, y se sabe que es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco.
En cuanto a su presencia, el radón está en el 70% del territorio de Galicia, en más de la mitad de Extremadura, en un área importante de Castilla y León, en gran parte de la sierra noroeste de Madrid, en algunas zonas de Castilla-La Mancha, en parte de los Pirineos y en la zona norte de Cataluña, aunque de igual modo en otra parte del territorio se pueden encontrar concentraciones elevadas del gas.
Para la exposición humana a radón, se estableció un nivel de referencia de 300 becquerel por metro cubico (Bq/m3) de promedio anual que no debe superarse con vistas a proteger la salud. Esto hay que entenderlo como un “nivel de referencia, no como un límite que no haya que superar, porque no existe el riesgo cero”, dijo Gutiérrez Villanueva.
INICIATIVAS SOCIALES
Este IV Congreso Nacional del Radón recoge distintas iniciativas que surgieron para ayudar a divulgar y concienciar a la población sobre los riesgos del radón para la salud. Una de ellas es un proyecto de investigación sobre la percepción de la opinión pública del gas radón y el impacto de internet y la inteligencia artificial (IA) en la comunicación de este factor de riesgo.
En este estudio se combinaron métodos de investigación tradicionales, como encuestas y análisis de contenido, con técnicas de 'machine learning'. Según su directora, la catedrática de Periodismo de la Universidad de Santiago de Compostela Berta García Orosa, parten de la premisa de que muchas veces los medios de comunicación pueden “dar visibilidad a riesgos menores, ocultar riesgos relevantes o, incluso, crear riesgos inexistentes".
Una de las investigadoras de este proyecto, la periodista Tania Forja, incide en que el conocimiento de los ciudadanos sobre el radón es “muy desigual”: un 58,2% de la población comenta que no recibió información sobre este tema, mientras que solo un 4,6% recibió información de las instituciones locales.
Por su lado, el investigador en este trabajo Noel Pascual subrayó que en internet la mayoría de las fuentes “no responden de forma clara y directa a las búsquedas de los usuarios y dan información de escasa relevancia”.
El congreso también presentó la incubadora de ciencia ciudadana promovida desde el proyecto europeo RadoNorm, una iniciativa de base surgida del ámbito de la ciudadanía para concienciar sobre los riesgos del radón y enseñar cómo protegerse de este gas radiactivo. La incubadora RadoNorm agrupa a más de 600 científicos ciudadanos de toda Europa, personas que analizan los datos, elaboran mapas de radón e idean estrategias de mitigación, entre otras.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
AGG/clc