LOS ESPAÑOLES VAN MÁS AL CINE CON LA CRISIS, SEGÚN UN ESTUDIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles acuden más a las salas de cine con la crisis económica, según un estudio elaborado por la gestora publicitaria Screenvision.
El informe señala que "un ocio a precio asequible e historias que nos evaden de la realidad son la combinación perfecta para disfrutar de nuestro tiempo libre en momentos de incertidumbre económica".
En las dos anteriores crisis económicas (1993 y 2001), la audiencia de cine subió un 18% y un 13%, respectivamente. Los autores dicen que es lógico este incremento, porque a la hora de reajustar nuestro presupuesto de ocio, el cine se configura como una alternativa más asequible y de igual duración que, por ejemplo, una cena en un restaurante.
En 1993, la audiencia de cine subió 14 millones de espectadores (de 79 a 93 millones). Durante la crisis causada por la burbuja de Internet, en 2001, 16 millones de espectadores más acudieron a las salas de cine, pasando de 131 a 147 millones de espectadores a final de ese año y constituyendo, además, el récord histórico de audiencia del cine en la España moderna.
Y en los últimos meses de este año, que coinciden con el inicio de la percepción de la situación de crisis por parte de los españoles, se han superado las expectativas más optimistas en lo que a afluencia a salas se refiere.
Si el periodo de las 13 semanas estivales - de julio a septiembre - ha supuesto un incremento de un 6% más de audiencia sobre el mismo periodo de 2007, sin embargo, el mes de septiembre, aún protagonizado por discretos estrenos, ha registrado un 39% más de espectadores que septiembre del pasado año. Estas cifras parece que se van a prolongar hasta Navidad.
Si grandes estrenos precedidos de una gran maquinaria de márketing como la última entrega de Indiana Jones, "Hancock" o "Kung Fu Panda" auguraban buenas cifras, la verdadera sorpresa ha venido de títulos como "Vicky Cristina Barcelona", "Mamma mia" o "El niño con el pijama de rayas", que han llegado a las pantallas discretamente y cuyas cifras nada tiene que envidiar a las grandes superproducciones.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2008
S