LOS ESPAÑOLES PREFERIMOS NEGOCIAR COMIENDO ATES QUE TRABAJAR, SEGUN EL SEMANARIO FRANCES L'ENTERPRISE

- "España no es un país para producir, sino para vender".

- "Los españoles no están puestos en las grandes maniobras capiutalistas"

- El autor pide a los franceses que se aprovechen de los enfrentamientos interregionales

MADRID
SERVIMEDIA

La revista económica L'Entreprise, del grupo editorial francés Expansion, el más importante grupo de prensa económica del país vecino, afirma, en un reportaje dedicado l sector distribución en nuestro país, que para negociar con los españoles es mejor hacerlo sobre "la mesa de un restaurante" antes que buscar una estrategia comercial.

La revista afirma que los grandes de la distribución francesa, a través de las marcas Pryca, Continente o Alcampo, ya controlan el 30 por cien de la venta de productos alimentarios en España y el 26 por cien de la de material eléctrico (se incluyen en esta denominación los electrodomésticos).

En la mimsa línea invasora, el futuro ún se plantea mejor, dado que el reportaje concluye que, con todo, aún existen tres veces menos centros comerciales en España que en Francia.

En un análisis sobre elt ejido industrial español, el análisis afirma que "España esmenosun paíspara producir que para vender, y la grandistribución ofrece buena oportunidades a las pymes".

Para la rvistafrancesa, es muy importante, sise pretenden hacer negocios en España, explotar los enfrentamientos entre las distintas comunidades autónomas, que según el utor consituye una de las claves para comprender y operar en España.

Según este principio, la revista afirma que los españoles preferimos comprar productos "made in France" antes que los nuestros propios, dado que no es posible "vender un producto madrileño a un andaluz".

El asunto parecer ser grave, por cuanto el analista afirma que "las bromas que hacen los catalanes sobre los sevillanos son parecidas a nuestras historias sobre los belgas". Aún más, el autor aconseja que en Esoaña "no diga uste que dos españoles jugaron la final de Roland Garros, diga un vasco y un catalán".

El asunto que merece el siguiente desglose: "El catalán es puntual y respetuoso", pero el madrileño "es más estilo nuevo rico"... "Conviene tener en cuenta este género de oposiciones" -continua el mensaje- hasta el punto de que no se debe "contratar un comercial vasco para Castilla".

Tampoco falta el tópico, porque en Andalucía "es imposible evitar la siesta". Y ni que decir tiene que "las fiestas locales paralizantoda actividad durante varias semanas".

Todo este estado de cosas, lleva a concluir que los españoles se dejan llevar por los sentimientos y por su muy acendrado "chauvinisme".

Los franceses tienen campo abierto para operar en España dado que su "economía reposa sobre un conjunto muy atomizado de empresas familiares". Así, queda claro que "los españoles no están preparados para las grandes maniobras capitalistas".

Además, no hay problema. Lo que hay que hacer es comprar las empresas españole que interesan, porque en España "las alianzas son el producto de relaciones personales muy antiguas, y los "joint-venture" son muy raras". ¡Ah!, los españoles tardarán mucho en crear un tejido industrial propio, dado que casi todo lo invierten en títulos de deuda pública.

Como "España es un país más para vender que para producir", los naturales ubicados al sur de los Pirineos, según el estudio, "lo primero que miramos es el precio, luego la novedad",y finalmente que no sea fabricado en alguna regióncomunidad autónoma poco grata. Esta tesis llega hasta el exttremo de afirmar que el distribuidor francés que se implante en España se le "extenderá un alfombra roja".

Y, además, resulta que el precio que los distribudoiores españoles cobran a los productores por vender sus artículos es un sistema importado de Francia (y que varía entre los 62.500 y los 120.000 francos).

Ni que decir tiene, que el título del reportaje es "Un país a conquistar", y uno de los recuadros incide en la idea: "La Ruta d los Conquistadores".

(SERVIMEDIA)
10 Sep 1994
J