LOS ESPAÑOLES, MENOS COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE QUE INDIOS Y BRASILEÑOS, PERO MÁS QUE FRANCESES Y JAPONESES
- Un estudio de la Sociedad National Geographic revelamás concienciación en los países en vías de desarrollo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los consumidores españoles están menos comprometidos con la protección del medio ambiente que los indios y brasileños, pero más que los japoneses y franceses.
Así se desprende del "Estudio Greendex 2008: Comportamiento del consumidor y hábitos de consumo respecto al medioambiente" de la Sociedad National Geographic, que revela un mayor índice de concienciación en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados.
El informe, puesto en marcha por primera vez para averiguar el grado de implicación ecológica real de los habitantes de diferentes zonas del globo, sitúa a España a la cola de conciencia ecólogica, en el décimo lugar de un "ranking" para el que se han analizado 14 países.
La puntuación obtenida por España es de 50 sobre 100, mejor que la registrada por potencias económicas como Japón (49,1), Canadá (48,5), Francia (48,7) y Estados Unidos (49,1), todos por debajo de 50.
Por encima de España, destaca de forma notoria la conciencia medioambiental de países en vías de desarrollo como Brasil e India, con una puntuación de 60 cada uno, seguidos de China (56,1), México (54,3), Hungría (53,2) y Rusia (52,4). En la zona media de la tabla se quedan Gran Bretaña, Alemania y Austria con una calificación de 52 sobre 100.
El estudio Greendex se ha realizado vía Internet, tomando una muestra de 1.000 personas por país. Un panel de 27 expertos ha sido responsable de definir los parámetros que han servido de base para cuantificar la concienciación ecológica de los ciudadanos encuestados.
Cuatro áreas generales de investigación han servido para crear los parámetros base de la muestra: hogar (número de personas por casa, instalación de agua caliente y fría, consumo de energía), transporte (uso del vehículo propio y del transporte público), alimentación (alimentos ecológicos, envases, agua embotellada) y bienes (número de ordenadores, televisiones y otros electrodomésticos por persona, reciclaje).
Se trata de medir y valorar las actitudes de individuos de diferentes procedencias geográficas, económicas, sociales y culturales respecto a la conservación del entorno y el desarrollo sostenible.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2008
S