LOS ESPAÑOLES DESTINARON A SEGUROS UN 27% MAS EN 2000, PESE AL ENCARECIMIENTO DE UN 20% EN LAS PRIMAS

- El Gobierno justifica el encarecimiento por la congelación que sufrieron entre 1994 y 1999

MADRID
SERVIMEDIA

Los seguros se encarecieron durante el año 2000 un 20%, lo que no evitó que el volumen de primas se incrementara también un 27,89%, hasta alcanzar los 6,77 billones de pesetas, según anunció hoy la directora general de Seguros y Fondos de Pensiones Pilar González de Frutos.

Esta cantidad supone el 6,71% del Producto Interior Bruto, frente al 5,65% de 1999, lo que, según González de Frutos, implica un crecimiento del ahorro que se destina a seguros. Cada habitante destinó el año pasado 166.666 pesetas a seguros. La responsable de seguros justificó el incremento de los precios debido a que éstos permanecieron estables en el periodo 1994-1999.

A los seguros de vida se destinaron el pasado ejercicio 3,967 billones de pesetas, un 42,03% más queen 1999, "por el impulso de la fiscalidad tras la reforma del IRPF" y la transformación de seguros de empresa en individuales. A los ramos distintos a vida se dedicaron en 1999 un total de 2,803 billones de pesetas.

Al cierre del ejercicio, existían 354 entidades operativas, 16 menos que el año anterior. Diez de ellas se repartían el 53,26% del mercado en seguros de vida, mientras que en los seguros de otros ramos, el mismo número de entidades se repartían el 43,35% de los clientes.

La relación etre siniestralidad y primas imputadas se situó en el 63%, lo que implica un incremento respecto al año anterior del 26,26%, un buen dato, según González de Frutos, ya que está por debajo del incremento de las primas (27,89%) y es "una tendencia que se debe mantener en el futuro".

El resultado técnico (primas-siniestralidad) de las entidades aseguradoras arrojó un saldo negativo de 706.285 millones de pesetas, un 1,01% más que en 1999. Sin embargo, el resultado técnico-financiero creció un 68,21%, hast los 139.432 millones de pesetas.

PLANES DE PENSIONES

El número de planes de pensiones registrados alcanzó la cifra de 2.123 durante el año 2000, con un incremento del 11,97%, de los que 1.268 eran de empleo, 642 individuales y 213 asociados. Entre los planes de empleo, el 77,76% están promovidos por el sector servicios, el 20,90% por el industrial y el 1,34% por el primario.

En los planes asociados la promoción corresponde en el 49,77% de los casos a asociaciones, federaciones y gremios; en el29,13% de las ocasiones a los colegios profesionales; el 12,20% a mutualidades, el 4,69% a sindicatos y el 1,94% a fundaciones laborales.

Mientras, en los planes individuales, la iniciativa es en el 31,93% de los casos de las entidades aseguradores, en el 27,26% de los bancos, en el 26,17% de las Cajas de Ahorro, en el 1,25% de las Cooperativas de Crédito y el 13,39% restante se lo reparten otros promotores.

Al cierre de 2000 había inscritos 711 fondos de pensiones, 89 más que en el 99, que gestinaban un patrimonio de 6,59 billones de pesetas, un 22,73% más.

Durante el pasado año se aportaron un total de 1,367 billones de pesetas, un 72,40% más que en 1999. Sin embargo, en la mayor parte de los casos -tres de cada cuatro- las aportaciones eran inferiores a las 150.000 pesetas anuales, y menos del 7% superaban el medio millón anual, pese a que el límite de aportaciones está en 1,2 millones de pesetas.

La directora general de Seguros y Fondos de Pensiones abogó hoy por obligar a las entidaes aseguradoras a contar con la figura del "defensor del asegurado" y señaló que "no es descabellado apelar a la posible obligatoriedad" de dicha medida.

González de Frutos lamentó que sólo 65 de las 354 aseguradoras de España cuenten con un "defensor del asegurado" en su seno, y resaltó la conveniencia de contar con el mismo como mecanismo para la solución extrajudicial de conflictos y para la detección de áreas internas mejorables en las propias aseguradoras.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2001
J