EDUCACIÓN

ESPAÑA TIENE UN NIVEL EDUCATIVO POR ENCIMA DE SU ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

- Cabrera afirma que, según el Informe PISA, España tiene un problema en comprensión lectora, pero no en competencia científica

MADRID
SERVIMEDIA

España tiene un nivel educativo por encima de su índice de status social, económico y cultural, según el Informe PISA (Programme for Indicators of Student Achievement) 2006, elaborado por la OCDE y cuyos datos para España presentó hoy de forma oficial la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera.

Así, en el índice de status social, económico y cultural, España ocupa un nivel muy bajo, entre Polonia y China Taipei. Sin embargo, en competencia científica, los alumnos españoles se sitúan al mismo nivel de Estados Unidos o Islandia, cuyo índice de status social, económico y cultural es el más alto de los países analizados.

Para calcular este índice, la OCDE utiliza factores como el nivel educativo de los padres, su prestigio profesional, el espacio para el estudio de los jóvenes, los libros y otros recursos diversos como Internet. En el 36% de los hogares españoles, los padres no tienen estudios más altosque los secundarios obligatorios, mientras que en la OCDE este índice es solo de un 15%.

"El sistema educativo español goza de bastante buena salud teniendo en cuenta el freno que pueda suponer ese índice que traduce los niveles de los padres y refleja de alguna manera un retraso histórico social de nuestro país en relación con aquellos países de la OCDE con los que pretendemos medirnos en términos educativos", afirmó Cabrera.

En opinión de la ministra, este índice podría contribuir a explicar las diferencias que se encuentran en España entre centros públicos y privados. Según el Informe PISA, la diferencia de resultados medios de España por tipo de centros favorece a los privados en 38 puntos. Para Cabrera, "difícilmente podría interpretarse como una diferencia entre funcionamiento de centros, sino que hay que atender a la composición del alumnado de unos y otros".

Por otra parte, la ministra confirmó el diagnóstico que se había apuntado en los días anteriores, a través de los datos del informe que se habían ido filtrando: "los alumnos españoles se desenvuelven positivamente en ciencias, de forma aceptable en matemáticas, pero tienen problemas para comprender lo que leen y aplicarlo".

El resultado en competencia científica está en el entorno de la media de los países de la OCDE (490, siendo 500 el índice promedio establecido) y, según la ministra, "podemos calificarlo de positivo aunque sea mejorable".

El 20% de los alumnos españoles obtienen niveles de rendimiento bajos, una cifra menor a la media de la OCDE, que es de un 23%. Igualmente positivo es el dato de que el 80% de los alumnos españoles obtienen niveles de rendimiento intermedios o altos, lo que sitúa a España también aquí por encima de la media de la OCDE, que es del 76%. Sin embargo, de ese 80%, sólo el 5% obtienen rendimientos altos, mientras que la media de la OCDE es del 8%.

Por lo que respecta a la competencia en matemáticas, los alumnos españoles obtienen 480 puntos, mientras que el total medio de la OCDE es de 484.

Sin embargo, se ha producido un descenso en el nivel de comprensión lectora. Cabrera señaló que coincide con una reducción generalizada en todos los países analizados por el informe, si bien reconoció que en el caso español ese descenso es "significativo". Así, los alumnos españoles alcanzaron en 2006 461 puntos, 24 por debajo de la media total de la OCDE, que es de 484.

"La lectura y la comprensión lectora deben convertirse en un objetivo del conjunto de la sociedad, en el que deben implicarse no sólo las autoridades educativas y los educadores, sino toda la sociedad, y sobre todo las familias, porque la lectura es un comportamiento que probablemente se imite cuando se ve", manifestó Cabrera.

Por último, la ministra señaló que, con vistas a las soluciones que se puedan adoptar, "no hay modelos trasplantables, sino maneras de aprender de lo sistemas educativos que funcionan bien. No se pueden trasplantar modelos de países pequeños con poblaciones homogéneas a países grandes con poblaciones muy heterogéneas, porque no funcionarían, pero sí podemos tomar notas de coincidencias que se pueden percibir entre sistemas educativos que funcionan de maneras muy distintas".

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2007
S