ESPAÑA TIENE LA MITAD DE PARADOS DE LARGA DURACION QUE LA UE-25
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La fuerte generación de empleo registrada en España en los últimos años ha llevado a que actualmente el paro de larga duración se sitúe claramente por debajo de la media de la Unión Europea, según datos de Eurostat a los que tuvo acceso Servimedia.
De acuerdo con esos datos, el paro de larga duración, entendiendo por tal el de quienes llevan más de un año en el desempleo, se redujo en España del 3,6% de la población de 16 a 64 años en el segundo trimestre de 2004 a sólo el 2,3% en el mismo periodo de 2005.
Eso sitúa la tasa de paro de larga duración en España en poco más de la mitad de la UE-25, en donde alcanza al 4,1% de la población en edad de trabajar, y es también inferior a la de la UE-15 (3,4%) y a la de la Eurozona (4%).
Entre los países europeos que tienen tasas de paro de larga duración inferior a la española figuran Reino Unido (1%), Suecia (1,2%), Finlandia (2,1%), Austria (1,2%) y Holanda (1,9%). Mayores que en España son, por ejemplo, en Bélgica (4,2%), Alemania (6,1%), Francia (3,7%) o Italia (3,8%).
ALTA TEMPORALIDAD
Por otra parte, los datos de Eurostat demuestran la persistencia de uno de los grandes problemas del mercado laboral español, el excesivo número de contratados temporales.
El 33,3% de empleos temporales registrado en España en el segundo trimestre de 2005 es algo que no tiene parangón en ninguno de los 25 países de la UE (el segundo es Polonia, con un 25,5%) y más que duplica las tasas medias de la UE-25 (14,3%), la UE-15 (14,1%) y la Eurozona (16,1%).
Además, la información de Eurostat muestra que el diferencial, lejos de estrecharse, tiende a crecer. Entre el segundo trimestre de 2004 y el mismo periodo de 2005, la temporalidad pasó en España del 32,1% al 33,3%, un crecimiento superior al promedio europeo, en donde aumentó en siete décimas tanto en la UE-15 como en la UE-25.
Por sexos, la temporalidad es en España más elevada entre las mujeres (35,5%) que entre los hombres (31,6%). Esa pauta se repite en la Unión Europea, pero de manera menos acentuada, ya que la diferencia es de alrededor de un punto porcentual.
(SERVIMEDIA)
02 Ene 2006
F