ESPAÑA TIENE LA MAYOR ECONOMIA SUMERGIDA DE LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS, SALVO GRECIA, SEGUN "THE ECONOMIST"

MADRID
SERVIMEDIA

España tiene la mayor economía sumergida de los países industrializados, después de Grecia, según un análisis sobre el paro en la OCDE que publica el último número de la revista "The Economist".

La economía sumergida de Grecia equivale el 30 por ciento de su PIB oficial, mientra que la española se sitúa en torno al 25 por cien (unos 15 billones de pesetas), por delante de Italia, con una actividad económica oculta al Fisco igual al 20 por cien de la producción computada oficialmente.

Le siguen Bélgica y Suecia, con economías ocultas de entre un 10 y un 15 por cien del PIB oficial. Por debajo del 10 por cien figuran, por este orden, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Holanda, Japón y Suiza. Para estos dos últimos países, se estima que su economía sumergida es de 4 por cien.

"The Economist" señala que parece existir una correlación entre el tamaño de la economía sumergida y el nivel de desempleo, y aduce como ejemplos los casos de España, en el extremo negativo, y Japón y Suiza, en el positivo.

"Eso debe explicar", añade, "cómo España ha sobrevivido a una tasa media de desempleo del 18 por ciento durante la pasada década sin que se produjera una enorme inquietud social. Muchos de los 'parados' españoles' probablemente trabajan".

La revista afirma qu, en general, cuanto mayor sea el nivel impositivo y más onerosas sean las regulaciones laborales, mayor será la economía informal, si bien, al menos lo primero, no es de aplicación a España, cuya presión fiscal es inferior.

En su opinión, eso podría explicar "por qué la economía negra de Gran Bretaña (estimada en un 7 por ciento de su PIB) es más pequeña que en las naciones del continente, donde los impuestos más altos y las estrictas leyes sobre la contratación y el despido de trabajadores dan a lostrabajadores y a las empresas un incentivo para sumergirse".

El análisis apunta que la economía sumergida puede también explicar el espectacular contraste entre el crecimiento oficial del empleo desde 1960 en Estados Unidos (de un 84 por cien), Japón (del 46 por cien) y de Europa (6 por cien).

(SERVIMEDIA)
12 Feb 1994
M