ESPAÑA TIENE QUE ACELERA SU CONVERGENCIA CON EUROPA EN INNOVACION INCLUSO EN CICLOS ECONOMICOS BAJOS, SEGUN EL INFORME COTEC 2002
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La evolución de los principales indicadores de I+D (Innovación y Desarrollo) en España es "positiva", aunque este ritmo de mejora "sigue siendo lento" para converger con los principales países europeos, según se desprende del último Informe Cotec 2002, presentado hoy en Madrid.
Por ello, el informe considera que se sigue estando en una situación insuficiente en canto a innovación se refiere. "En momentos que no son de bonanza, no podemos parar ese crecimiento", se señala. Cotec confía en que ese crecimiento no sea "pro-cíclico", lo que supondría "truncar los resultados esperados".
A este respecto, y con los objetivos "muy ambiciosos" marcados por la Unión Europea en este campo de la innovación, se "hace necesario y urgente acelerar en ese proceso de convergencia" con los países de la UE.
Según el Informe, cuya presentación estuvo presidida por el rey Jua Carlos, y la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, a lo largo de los últimos diez años, el gasto total español en I+D ha crecido una tasa media anual del 5,8%, casi el doble que otros países europeos.
Asimismo, consideró que el gasto en I+D es "insuficiente", y se situó en un 0,94% del PIB en 2000, por debajo de la mitad de los países de referencia de la UE, como Alemania, que registró un 2,46% o Francia con un 2,15%".
El informe también señala que los valores medios del esfuerzo españl en actividades de I+D se deben al nivel proporcionalmente muy elevado en Madrid, Cataluña y País Vasco. Estas tres regiones concentraron en 2000, el 60,7% de los gastos en I+D a nivel nacional.
La participación de las empresas en la financiación de la I+D española ha fluctuado entre un 47,4% del total en 1990, un 41% en 1993, un 49,8% en 1998 y un 54% en 2000, lo que refleja, según se desprende del informe, "que la I+D todavía no tiene carácter variable estratégica para la empresa española, que se iteresa por ella en mayor o menor medida dependiendo de la coyuntura económica de cada momento".
Respecto al empleo que genera la I+D, el informe destaca que estas actividades daban servicio en 2000 a 121.000 personas, de las cuales 77.000 eran investigadoras.
En cuanto a la distribución del personal dedicado a I+D, del total de las 121.000 personas, 47.000 estaban empleadas en empresas (21.000 investigadores); 23.000 en la Administración Pública (13.000 investigadores); 49.000 en la enseñanza suprior (42.000 investigadores) y 2.000 en otras actividades (1.000 investigadores).
Durante su presentación, el presidente de la Fundación Cotec, José Angel Sánchez Asiaín, destacó que uno de los problemas al que todavía España se enfrenta es que las empesas públicas españolas no logran aprovechar el potencial científico y tecnológico público.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2002
D