ESPAÑA, TERCER PAIS EUROPEO EN "PIRATEO" DE PRODUCTOS

- Las grandes redes de delincuencia organizada dominan el mercado de las falsificaciones

MADRID
SERVIMEDIA

España es el noveno país del mundo y el tercero de Europa en volumen de falsificaciones, que se venden mayormente en puestos ambulantes pero también en comercios y grandes superficies, según el nuevo estudio sobre piratería y surpación de marcas realizado por la Asociación Nacional de Defensa de la Marca (Andema) y las Cámaras de Comercio.

Según la encuesta, el 65% de los productos que salen al mercado español y logran éxito entre los compradores son imitados en menos de doce meses.

Los sectores más afectados son, junto a la música, el tabaco, la juguetería, los cosméticos, la perfumería, la industria textil y moda, el calzado deportivo, la relojería y los respuestos de automoción.

De acuerdo con el estudio, el 4% de los productos "piratas" se vende en puestos de venta ambulante ilegales, el 33% en puestos ambulantes legales y el resto (un 25%) se comercializa en tiendas, grandes superficies y a través de ventas a domicilio.

Las pérdidas ocasionadas por el fraude son difícilmente calculables pero, según la oficina de información sobre falsificación de la Cámara de Comercio Internacional, dado que el tráfico de productos "piratas" supone entre el 5% y el 7% del comercio mundial, supone un coste de 200.000 a 30.000 millones de euros anuales, con una pérdida de 200.000 empleos al año.

Por último, el estudio pone de manifiesto un cambio "radical" en el perfil de los "piratas" en los últimos 15 años. Mientras a finales de los años 80 y principios de los 90 las copias eran realizadas sobre artículos de lujo por artesanos a pequeña escala, actualmente las copias son de los productos de mayor uso y más de moda, ya su producción está controlada por las grandes redes de delincuencia organizada.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2002
C