ESPAÑA SUFRIO EL MAYOR ENCARECIMIENTO DE PRECIOS EN LOS INMUEBLES PARA OFICINAS DESDE 1995 ENTRE TODOS LOS PAISES RICOS

MADRID
SERVIMEDIA

España fue, entre los países desarrollados, el que sufrió el myor encarecimiento de la propiedad inmobiliaria destinada a oficinas y otras actividades comerciales y empresariales, durante el periodo comprendido entre 1995 y 2001, según un informe del Banco Internacional de Pagos de Basilea, al que tuvo acceso Servimedia.

El informe revela que en ese periodo la propiedad inmobiliaria comercial (locales comerciales, oficinas, centros comerciales y pequeñas naves) se encareció en España todavía más que la destinada a viviendas de las familias, ya que el precio de l primera subió un 16,1% de media cada año y la segunda lo hizo a un ritmo del 15% anual.

En concreto, los inmuebles vendidos en España para uso empresarial registraron el mayor encarecimiento entre los 17 países ricos cotejados por el Banco Internacional de Pagos (los pisos y viviendas para uso familiar quedaron únicamente por detrás de Australia).

El encarecimiento del 16,1% anual en los espacios para oficinas registrado en España en el septenio 1995-2001 dobló largamente el incremento promedio egistrado en los diecisiete países más ricos en idéntico periodo, que fue de un 5,91%.

Sin embargo, la ralentización de actividad económica ha interrumpido esa negativa trayectoria, ya que en 2001 los precios bajaron en España, un 6,8%, tendencia también registrada en Estados Unidos (-2,3%), Japón (-9,4%), Francia (-7,3%), Suecia (-35,1%) y Finlandia (-4,8%).

En el conjunto del periodo 1995-2001, sólo en dos países se abarataron los precios de la propiedad inmobiliaria para usos empresariales, Jaón y Suiza, en donde cayó un 8,4% y un 0,3% cada año, respectivamente.

En los demás países se encareció anualmente un 3,8% en Estados Unidos, un 5,9% en Alemania, un 4,9% en Francia, un 2,6% en el Reino Unido, un 10,8% en Italia, un 3,4% en Canadá, un 3,8% en Australia, un 10,8% en Holanda, un 3,9% en Bélgica, un 9% en Suecia, un 7,1% en Dinamarca, un 7,8% en Noruega, un 3,9% en Finlandia y un 15,4% en Irlanda, porcentajes todos inferiores al mencionado 16,1% de España.

El ritmo de actividad econmica guarda una relación directa con la subida de los precios de la propiedad inmobiliaria de uso empresarial y la desaceleración económica iniciada en España el año 2001 explica la caída de los precios.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2002
M