ESPAÑA SUFRE EL MAYOR ENCARECIMIENTO DE LA VIVIENDA EN LA UE PESE QUE FUE DONDE MAS SE ABARATARON LOS COSTES DE CONSTRUCCION

MADRID
SERVIMEDIA

España sufrió en los últimos quince años el mayor encarecimiento de los precios reales de las vivienda entre todos los países de la Unión Europea, pese a que en ese mismo periodo los costes de construcción se abarataron más que en ninguna otra parte.

Así se pone de manifiest en un informe del Banco Central Europeo (BCE), titulado "Factores estructurales en los mercados de la vivienda de la UE", fechado en marzo de 2003, y al que tuvo acceso Servimedia.

El informe, de cincuenta páginas, coteja la evolución en los quince estados de la UE de los precios de la vivienda, los costes de construcción (mano de obra y materiales empleados por las empresas constructoras) y el suelo, si bien este último dato falta para España y otros cinco países.

Entre 1987 y 2001, el precio d la vivienda subió en España, en términos reales (descontada la inflación), a una tasa anual del 4,2% en términos reales, lo que no guarda parangón con lo ocurrido en los demás países de la UE, que se movieron entre el -0,2% de bajada anual en Suecia y el 3,7% de subida en Irlanda.

Pero lo más sorprendente es que los costes de construcción bajaron en España un 0,8% anual (es decir, que crecieron 0,8 puntos menos que la inflación en el periodo analizado), una evolución extraordinariamente positiva y si igual entre los socios de la UE que no ha servido para frenar la escala de precios de la vivienda.

De hecho, sólo en otros cuatro países de la UE se abarataron los costes de la construcción, aunque en menor medida que en España. Se trata de Bélgica (-0,5%), Francia (-0,7%), Italia (-0,6%) y Suecia (-0,4%).

Como el precio final de la vivienda depende en gran medida de los costes de la construcción y de lo que cueste el suelo urbanizable, es de suponer que la gran carestía del terreno edificable sa causa fundamental en el hecho de que los precios de los pisos suban más en España que en los demás países de la UE.

A falta del dato para España, el BCE sí constata que, en todos los paises de la UE para los que se dispone de esa información, el precio de los terrenos edificables ha tenido un efecto mucho más negativo que el de los costes de la construcción en el encarecimiento de la vivienda, especialmente en las ciudades.

VIVIENDA EN PROPIEDAD

Por otra parte, los expertos de BCE confirman qe España es el país en el que es más frecuente la vivienda en propiedad, ya que supone el 85% del parque de pisos, frente a la media comunitaria del 61%.

A esa preferencia por la vivienda en propiedad podría contribuir el hecho de que los alquileres suben en España más que en la Unión Europea. En 2001, último ejercicio para el que hay datos comparables, subieron en España un 4,1%, frente a un 1,3% en la Eurozona y un 1,6% en la Unión Europea.

Asimismo, el informe del BCE muestra que, con datos de2001, el volumen de crédito hipotecario en relación al PIB sigue siendo en España inferior al promedio de la UE (32% frente a 39%). Pero el BCE advierte de que, en el caso español, al igual que en el de Alemania, Holanda y Portugal, la deuda hipotecaria ha experimentado un fuerte incremento en la última década.

Respecto al futuro inmediato, el informe del BCE señala que "los últimos datos relativos a 2002 muestran claros signos de una desaceleración en los precios de la vivienda en Irlanda y Holanda, ero crecimientos a tasas superiores al 10% se mantienen en España y el Reino Unido".

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2003
M