ESPAÑA SERA LA SEGUNDA MEJOR ECONOMIA EN CRECIMIENTO Y LA SEGUNDA PEOR EN INFLACION EN EL BIENIO 2005-2006 -Entre los quince países más desarrollados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En el bienio 2005-2006, España será la segunda economía por ritmo de crecimiento, pero también la segunda por inflación, entre las quince economías más desarrolladas del mundo, según el último cuadro de previsiones macroeconómicas del semanario británico "The Economist", actualizado este mes de noviembre.
España crecerá este año un 3,4%, sólo por debajo de Estados Unidos, que lo hará al 3,6%, y cinco décimas por encima de la tercera economía, la canadiense, que lo hará al 2,9%.
El año que viene, España bajará a una tasa de crecimiento del 3%, por detrás de las economías norteamericana y australiana, que lo harán ambas al 3,3%. El diferencial de crecimiento español frente al conjunto de la Eurozona será de 2,1 puntos el ejercicio en curso y de 1,4 el que viene.
Para el 2006, las previsiones de crecimiento de las quince grandes economías son las siguientes: Australia (3,3%), Austria (1,9%), Bélgica (1,8%), Gran Bretaña (2,1%), Canadá (3%), Dinamarca (2,2%), Francia (1,7%), Alemania (1,3%), Italia (1,2%), Japón (2%), Holanda (1,7%), España (3%), Suecia (2,8%), Suiza (1,6%) y Estados Unidos (3,3%).
Por otra parte, las estimaciones de "The Economist" muestran que el talón de Aquiles de la economía española seguirá siendo la inflación, capítulo en el que España sufrirá una subida de precios del 3,3% este año y del 3,1% el que viene.
Sólo Estados Unidos tendrá una inflación ligeramente superior este año, del 3,4%, y del mismo tenor que la española en el ejercicio próximo. El diferencial de precios de España con la Eurozona será de 1,3 puntos este año y de 1,2 el venidero.
Por último, también el desequilibrio de las cuentas exteriores sitúa a España en cifras record entre las economías más desarrolladas.
Su déficit por cuenta corriente representará este año un 6,6% del PIB, mayor incluso que el previsto para Estados Unidos (6,5%). El año próximo ambos países tendrán un déficit corriente del 6,6%, lo que contrasta muy desfavorablemente con el superávit del 0,1% previsto en el conjunto de la Eurozona.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2005
M