ESPAÑA RECIBIRÁ MAS DEL DOBLE DE FONDOS COMUNITARIOS QUE AHORA TRAS LA APLICACION DE LA REFORMA DE LA PAC

MADRID
SERVIMEDIA

España recibirá un 124 por ciento más de ayudas comunitarias en 1995, tras el fin de la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), frente a lo que recibía hasta ahora, según un informe del Ministeri de Agricultura.

En total, a partir de ese año nuestro país recibirá unos 344.000 millones de pesetas anualmente, frente a los 153.000 millones obtenidos hasta el 1 de enero de 1993, cuando comience a funcionar la nueva PAC.

España sale así favorecida en cereales, oleaginosas, tabaco y ovino y permanecerá estable con un ligero aumento en ovino y caprino, mientras que en proteaginosas descenderán las ayudas.

Agricultura afirma, en este informe sobre la incidencia financiera de la reforma de l PAC, que este aumento se debe al cambio en la distribución de los fondos agrícolas, que pasan de ser sobre los precios a ir directamente a los agricultores.

"En nuestro país es más relevante el apoyo a las rentas que las ayudas vía precios, debido a la baja productividad media de nuestras explotaciones en relación con la mayoría de nuestros socios comunitarios mientras que, por el contrario, tenemos mayor número de agricultores que los otros países", afirma dicho informe.

En cereales, España en995 recibirá 152.000 millones con cargo al Feoga-Garantía, un 11,1 por ciento de los fondos comunitarios, mientras que hasta ahora obtenía solamente al 4,9 por ciento.

Sin embargo, en otros países miembros, a diferencia con España, se producen importantes descensos: Bélgica reduce su participación en 3,1 por ciento, Francia e Italia en 1,6 por ciento y Holanda en 7,3 por ciento.

Igualmente sucede en oleaginosas, donde la participación española pasa del 8,2 por ciento (casi 40.000 millones de peseas), con importantes reducciones en Bélgica (-6,6 por ciento), Alemania (-3,1 por ciento), Italia (-7,7) y Holanda (-5,4).

En tabaco, las ayudas comunitarias se duplican pasando del 6,8 por ciento al 12,2 (17.556 millones de pesetas) y suponen otros 37.000 millones más para el vacuno.

Sin embargo, en ovino y caprino sólo aumenta el 10 por ciento la prima que recibirán las ovejas que producen corderos "ligeros" y cabras, lo que supondrá 2.340 millones de pesetas más, y en proteaginosas se produce n descenso en lo que España recibirá de casi el 40 por ciento, situándose en 1.093 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
12 Oct 1992
L