ESPAÑA RECIBIRA GRAN PARTE DE LOS 1,5 BILLONES DEL FONDO SOCIAL EUROPEO
- Destinados a comunidades pobres, jóvenes, mujeres y parados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En 1998 y 1999, España deberá distribuir entre las comunidades más pobres y los parados, principalmene, gran parte de los más de 1,5 billones de pesetas del Fondo Social Europeo (FSE) previstos para el período 1994-1999. Reducir el elevado índice de desempleo (el doble de la media de la UE) es el objetivo principal que se han marcado las autoridades comunitarias y españolas con estas ayudas.
Diez de las 17 comunidades autónomas españolas forman parte del Objetivo 1, es decir, son consideradas entre las regiones más pobres de la Unión Europea. Alrededor de un billón de pesetas ha destinado la UE a ests comunidades, en su mayoría rurales o castigadas por el declive industrial.
Las otras siete comunidades también recibirán una parte significativa de las ayudas. Madrid, Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra, el archipiélago balear y el País Vasco gozarán de subvenciones destinadas a las regiones de objetivo 2, con un nivel de renta más próximo a la media europea.
Otras ayudas están previstas para el conjunto del país, en el marco de los objetivos 3 y 4. Las iniciativas así financiadas persiguen laintegración de los parados de larga duración, de los jóvenes en busca de empleo y de las personas excluidas del mercado laboral, el fomento de la igualdad de oportunidades, la formación continua para los trabajadores, el asesoramiento y la asistencia técnica.
De los ocho millones de españoles que se benefician actualmente de las ayudas del FSE, son tres los grupos de población más privilegiados: jóvenes, mujeres y parados de larga duración, tres sectores ampliamente castigados. Si el paro femenino alcnza al 12,5 por ciento de las mujeres en la UE, en España este porcentaje es mucho más elevado (30,5%). Lo mismo ocurre con el paro juvenil: el de nuestro país (42,4%) es el doble del europeo (21,5%). En cuanto a los parados indefinidos, las diferencias no son tan grandes.
La formación es uno de los pilares de estas ayudas: 1,4 billones de pesetas se destinan a este área. Son cientos las iniciativas y proyectos para fomentar el aprendizaje, el reciclaje, la formación profesional, etc. Basta indicar unhecho: a mayor cualificación, menor desempleo. Entre los universitarios españoles, por ejemplo, el paro es del 16%, mucho menor del que afecta a aquellos que sólo disponen de educación primaria (35,2%). En la educación secundaria es del 23,9% y en el COU del 22,2%.
"La actuación del Fondo Social Europeo facilita el acceso de los jóvenes al mercado laboral, ofrece la formación y el reciclaje necesarios para prevenir el paro de larga duración", explicó María Angeles Riesco, subdirectora de la Unidad Admnistradora del Fondo Social Europeo.
Los responsables del FSE no olvidan que para propiciar la creación de empleo se requiere un mercado laboral flexible. En este sentido, las pequeñas y medianas empresas (pymes) juegan un papel muy relevante. En España constituyen el 97% del número total de empresas y generan el 68% de los puestos de trabajo, informa el boletín del FSE.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 1998
E