ESPAÑA RECIBIRA DE LA CE EN EL 92 LA TERCERA PARTE DEL 89
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El saldo entre lo que España paga y recibe de la CE se situará este año en unos 100.000 millones de pesetas y se reducirá a 60.000 millones en 1992, según manifestó hoy en un encuentro con periodistas Carlos Westendorp, secretario de Estado para las Comunidades Europeas.
En cosecuencia, para el año que viene, quedará reducida a la tercera parte la contribución neta obtenida por España de la CE en 1989, cuando se situó en 174.800 millones de pesetas, con unos pagos de 306.800 millones y unos ingresos de 481.600 millones.
Westendorp no descartó que España llegue a ser un contribuyente neto a la CE, si bien precisó que eso dependerá del resultado de los esfuerzos de la diplomacia española para obtener más fondos para la agricultura e investigación, entre otras materias.
esaltó que ese es el sentido de la propuesta española de ir hacia una mayor cohesión social, a fin de obtener "una serie de compensaciones, que no nos van a sacar de pobres, pero ayudarán a afrontar el reto del 93 y el posterior, de la unión monetaria".
España ha sido siempre, desde su integración, un receptor neto de fondos comunitarios, al obtener a través del FEOGA, el Fondo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo, principalmente, más de lo que aporta como contribución por el PNB, el IVA ylos denominados recursos propios tradicionales.
LA COMPETITIVIDAD
Por otra parte, Westendorp se mostró convencido de que la competitividad de la economía española no puede basarse, de cara al futuro, en bajos costes salariales, porque el mercado único conducirá inevitablemente a una mayor equiparación salarial.
Por esa razón, agregó, España tiene que crecer a mayor ritmo que la media comunitaria. Aún así, reconoció, tendrán que pasar entre 10 años (si el PIB español crece dos puntos más al año ue la CE) y 20 (si crece un punto más) antes de situarnos en la media de la Comunidad.
Precisó que ese mayor crecimiento deberá ser compatible con la convergencia macroeconómica con los principales países de la CE, y señaló que España ya está en esa linea, en todas las magnitudes macroeconómicas, excepto la inflación.
A este respecto, aseguró que el Gobierno no ha bajado la guardia en la lucha contra los precios, y adujo como prueba las medidas anunciadas para combatir la inflación estructural dela construcción y el sector servicios.
SUECIA Y AUSTRIA EN LA CE
De otro lado, el secretario de Estado aseguró que la CE se ampliará en los próximos años y apuntó que "Suecia y Austria estarán integrados en 1995".
Indicó asimismo que, si todo sigue como hasta ahora, España no tendrá dificultades para entrar en la unión económica, con los países mejor situados, incluso por delante de Italia, que tiene graves dificultades por su alto déficit público.
Finalmente, elogió el papel estabilizadorque juega la CE en la crisis de Yugoslavia, que, a su juicio, son una reproducción de los conflictos del periodo de entreguerras.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 1991
M