30 aniversario
España reafirma su “compromiso” con la Red Natura 2000 como “herramienta clave” de conservación de la biodiversidad en Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España reafirma su “compromiso” de consolidar la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos en el mundo, como “herramienta clave” de conservación de la biodiversidad en Europa. Para ello aboga por mejorar su gestión, impulsar actividades económicas sostenibles y compatibles con la conservación de sus valores ecológicos y destacar sus "múltiples beneficios ante el conjunto de la sociedad”.
Así lo manifestó la directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Elena Pita, durante su participación como representante del departamento de Teresa Ribera en la conferencia ‘30 años de la Red Natura 2000’, que se celebra en Estrasburgo este jueves y viernes en el marco de la presidencia francesa rotatoria de la UE, según precisó este viernes el Miteco en un comunicado en el que subrayó el “valor incalculable” de esta red de áreas protegidas que cuenta con cerca de 27.000 espacios.
Pita defendió la labor de España en los últimos años para “salvaguardar, conservar y recuperar la biodiversidad” reforzando el “importante papel” de la Red Natura 2000 y recordó que, fruto de este trabajo y gracias a su riqueza ecológica, se sitúa como uno de los países que más contribuye a dicha red, con un 27% de su superficie, lo que representa una quinta parte del total de la red terrestre europea, siendo superior a los 84.300 kilómetros cuadrados en el mar, en torno al 8% de las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción española.
Además, España alberga el 56% de las aves incluidas en la Directiva Aves y en el país están presentes el 56% de los tipos de hábitats de interés comunitario, entre los que se encuentran praderas de posidonia, estepas salinas, lagunas costeras y prados alpinos.
REDOBLAR ESFUERZOS
Pese a los logros alcanzados en los últimos treinta años, la pérdida de biodiversidad es una de las mayores amenazas de los ecosistemas europeos y, ante este escenario, los países participantes en la conferencia coincidieron en la necesidad de “redoblar esfuerzos para revertir esta situación”, según el Miteco.
España se ha comprometido a “seguir avanzando en la protección y gestión efectiva” de al menos un 30% de su superficie terrestre y marina para el año 2030 con el fin de proteger la biodiversidad y “hacer frente a los efectos del cambio climático” a través de iniciativas como la elaboración de una Estrategia de Biodiversidad y Ciencia para “alinear las prioridades de la investigación con las necesidades de gestión de la biodiversidad”.
Entre sus compromisos también se incluye la mejora de la gobernanza y la participación social en la Red Natura 2000, así como la capacitación a través de proyectos como el Life Intemares. En esta línea, España también prevé fortalecer los mecanismos de financiación para responder a las necesidades de la red mediante la integración de fondos para la conservación de la biodiversidad marina y aprobará el Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas en España.
Otra de las "prioridades" del Gobierno de España es restaurar los espacios degradados, con especial atención a los humedales y los hábitats marinos, al considerar que son “actuaciones vitales” para mejorar el estado de conservación de hábitats y especies que se encuentran en un estado de conservación “desfavorable” y para “mitigar y favorecer la adaptación al cambio climático”, según el Miteco.
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2022
MJR/clc