ESPAÑA RATIFICA EL TRATADO DE LISBOA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Senado aprobó hoy con 232 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones el proyecto de ley orgánica por el que se ratifica el Tratado de Lisboa, en el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.
El proyecto de ley recibió los apoyos de los Grupos Socialista, Popular, Catalán (CiU) y Vasco, y los rechazos de BNG y Partido Socialista de Mallorca e ICV.
Con esta sesión extraordinaria en la Cámara Alta, el Tratado de Lisboa queda ratificado por España, a la espera de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, de forma que esta adhesión se suma las de los 22 países que ya han suscrito el texto, a excepción de Irlanda, donde fue rechazado a través de un reférendum.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, fue el encargado de defender ante la Cámara Alta esta ley por la que España ratifica el texto europeo que "refuerza la Democracia de la Unión Europea" y la dota de una base jurídica nueva y propia.
Al inicio de su intervención, Moratinos agradeció a los senadores que hayan habilitado este pleno extraordinario sin el el cual, la ratificación final del Senado se pospondría hasta el mes de octubre, pese a que el 26 de junio la mayoría del Congreso dio el visto bueno a esta ley.
Moratinos indicó que, aunque el rechazo irlándes ha podido "abrir un interrogante", en Europa hay una "voluntad general" para continuar adelante con el crecimiento de la Unión.
El jefe de la diplomacia española dijo que la UE precisa de una mayor legitimidad, y que ello se refuerza con el nuevo Tratado al que España se ha sumado con esta ratificación.
El ministro explicó que la norma que ratifica el Tratado de Lisboa consta de un breve texto de exposición de motivos, dos artículos y una disposición final, la cual se limita a reproduciríntegramente la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
APOYOS
El proyecto de ley recibió el apoyo de la mayoría de los grupo parlamentarios. Por parte del primer grupo de la oposición intervino el senador popular Alejandro Muñoz-Alonso, dijo que hay abandonar "cualquier atisbo de pesimismo" pues considera que la Unión Europea funciona y que el Tratado de Lisboa corrige los "errores" de los anteriores.
En la misma línea se posicionó el portavoz de CIU, Jordi Vilajoana, quien insistió en que "el 'no' irlandés no puede ni debe bloquear el progreso europeo", puesto que este nuevo tratado hace a la UE "más fuerte" para dar respuesta a los muchos retos que tiene planteados.
Joan Sabaté, como portavoz de la Entesa, dijo que el Tratado de Lisboa supone un "paso importante, adelante, tras la crisis de la 'no' aprobación del Tratado Constitucional", recoge una herencia secular del "sueño europeo" y mejora la capacidad de la Unión Europea en algunas políticas.
Por parte del grupo socialista, el senador José Carracao destacó que este nuevo texto anima a una la construcción de una Europa de valores, ciudadana y eficaz. Supondrá "avances definitivos para mejorar la democracia" en la UE, añadió.
EN CONTRA
Contra esta ley se posicionaron algunos miembros del Grupo Mixto. El representante del BNG José Manuel Pérez Bouza justificó su postura por coherencia con su negativa a la Constitución Europea pues considera que el Tratado de Lisboa tiene el "mismo contenido" pero con distinto "envoltorio".
El senador Pere Sampol i Mas, también del Grupo Mixto, explicó su posición en contra argumentando que el Tratado de Lisboa supone una involución social para la Unión Europea.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2008
S