ESPAÑA, EL QUINTO PAIS MAS PRIVATIZADOR DE LA OCDE EN LOS NOVENTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los gobiernos de los países de la OCDE ingresaron en 1998 un total de 6.009 millones de dólares (alrededor de 13,24 billones de pesetas, al cambio actual) por la privatización de empresas públicas, según un informe de la revista oficial de la organización de los países más desarrollados, "Financial Market Trends".
El Estado español ingresó 11.618 millones de dólares (casi 1,8 billones de pesetas), algo menos que en 1997, lo que coincide con una disminución general en el conjunto del área de la OCDE en las operaciones privatizadoras. Las operaciones más destacadas fueronlas de Argentaria, Endesa y Tabacalera.
En toda la década de los noventa, los ingresos por privatizaciones de empresas públicas españolas ascendieron a 35.433 millones de dólares (5,45 billones de pesetas). Sólo en cuatro países los procesos privatizadores han sido más intensos: Gran Bretaña (64.044 millones de dólares), Italia (63.473 millones de dólares), Francia (48.530 millones de dólares) y Australia (47.954 millones).
En el informe, los expertos de la OCDE destacan que "España tiene uno de os más ambiciosos programas de privatizaciones en Europa" y señalan que en los dos últimos años se han centrado principalmente en telecomunicaciones, servicios financieros y electricidad.
Los proyectos privatizadores ingresaron en 1998 un 10,4 por ciento menos que en el ejercicio anterior, pero actualmente, añade el informe, "parece probable que la mayoría de los programas de privatizaciones en las principales económicas de la OCDE proseguirán conforme estaba previsto".
A este respecto, cita, ente otros, el caso de España, para señalar que "el Gobierno español ha declarado que para el año 2000 sólo la minería y empresas de la industria de defensa serán de propiedad pública. Los ingresos esperados para 1999 ascienden a 9.000 millones de dólares (1,38 billones de pesetas)".
Los expertos de la OCDE resaltan el predominio privatizador de las telecomunicaciones durante 1998, ya que fue el único en el que se no redujeron las ventas de empresas por parte de los gobiernos. A continuación se situaron as privatizaciones de bancos.
Las ofertas públicas de venta fueron el método predominante de privatización en los países de la OCDE, puesto que de esa manera se realizaron cerca de dos tercios del total.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 1999
M