ESPAÑA PUEDE PERDER 150.000 MILLONES ANUALES CON LA UNION MONETARIA POR LA REDUCCION DE BENEFICIOS DEL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

España puede perder alrededor de 150.000 millones de pesetas al año como consecuencia de la reducción de las ganancias del Banco de España a partir de la puesta en marcha de la Unión Económica y Monetaria prevista para 1999.

Esa pérdida se producirá por la aplicación de las normas del futuro Sistema Euroeo de Bancos Centrales, en el que se repartirán las ganancias de acuerdo con las participaciones otorgadas a cada país en función de su población y PIB.

De acuerdo con estos criterios, la publicación especializada "Central Banking" ha realizado un análisis, del que se ha hecho eco la revista británica "The Economist", en el que coteja los ingresos obtenidos por los bancos centrales europeos en 1995 con los que habrían conseguido cada país de aplicarse el sistema que regirá tras la unión monetaria.

El resultado es que el cambio beneficiará notablemente a algunos paises y perjudicará sensiblemente a otros, especialmente a Alemania, Suecia y España, paises que actualmente cuentan con un alto nivel de reservas centrales de divisas, hasta el punto de que el Banco de España, dentro de la UE, sólo está precedido por el Bundesbank y supera a países con más población y PIB, como Francia, Gran Bretaña e Italia, que saldrán claramente beneficiados con el cambio, al igual que Portugal y Grecia.

El análisi muestra que el Bundesbank habría ingresado 2.619 millones de dólares menos el año pasado con el nuevo sistema (5.806 millones en lugar de 8.245); Suecia, 2.764 millones menos (747 en vez de 3.511); y España, 1.193 millones de dólares menos, (2.279 en vez de 3.472 millones), lo que supone una pérdida de 150.000 millones de pesetas. También habrían perdido los austriacos, 614 millones de dólares; y los daneses, 631 millones.

El principal ganador con el nuevo sistema será Francia, que habría obtenido 3.28 millones de dólares más y se situaría en 4.377 millones. Italia habría mejorado sus resultados en 1.815 millones de dólares, Gran Bretaña en 1.639, Portugal en 471 millones, y Grecia en 360.

En conjunto, el reparto de las ganancias de los bancos centrales, que en 1995 alcanzaron en el total de los países de la UE los 25.747 millones de dólares (3,2 billones de pesetas) se verá muy afectado, al dejar de depender de las fuentes de ingresos actuales.

Esas fuentes de ingresos se basan ahora princialmente en la intervención en operaciones con deuda pública, en la compraventa de divisas y en los intereses por inversiones de reservas exteriores, entre otras actividades.

En el caso concreto del Banco de España, fue en 1995 la tercera autoridad monetaria con más beneficios de la UE, por detrás de Alemania y Suecia, mientras que si se hubiese aplicado el nuevo sistema habría quedado muy por debajo de Francia, Italia y Gran Bretaña.

A la vista de los resultados del análisis, "The Economist" sugire que pueden encontrarse en ellos una de las razones por las que el banco central de Francia muestra un apoyo hacia el euro mucho más entusiasta que el del Bundesbank, al margen de la principal razón habitualmente señalada, la de que los franceses ven la oportunidad de tener una moneda más fuerte en tanto que los alemanes piensan que, en el mejor de los casos, se quedarán como están.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 1996
M