ESPAÑA Y PORTUGAL, UNICOS PAISES DE LA OCDE QUE NO TIENEN SUBSIDIO ASISTENCIAL DE PARO INDEFINIDO

MADRID
SERVIMEDIA

España y Portugal son los únicos países de la OCDE en los que los subsidios de paro a que tienen derecho los desempleados que han agotado las prestacioes contributivas no tienen una duración indefinida.

Esta conclusión figura en un estudio comparativo de los sistemas de protección al desempleo realizado por expertos de la OCDE entre los países de la CE, Austria, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

En España, algunos colectivos de parados pueden acceder al subsidio de desempleo tras agotar la prestación contributiva, por un tiempo que oscila entre los seis y los 30 meses, y con un importe ensual equivalente al 75 por ciento del salario mínimo interprofesional.

Entre los colectivos que tienen derecho a esos subsidios figuran los parados con cargas familiares que han agotado la prestación contributiva, los desempleados mayores de 45 años, y los ex presidiarios.

Por otra parte, el análisis pone de manifiesto que la legislación española es una de las más generosas tanto en la duración máxima del seguro de paro contributivo (24 meses) como al esfuerzo realizado para mantener el poder aquisitivo del parado.

Entre los países de la CE, sólo reconocen el derecho de paro durante más de 24 meses Bélgica, en donde es indefinido; Holanda, en donde dura 36 meses; y Francia y Dinamarca, estados en los que alcanza los 30 meses.

Por debajo de España figuran, entre otros, Italia, con una prestación máxima de 6 meses; Reino Unido, con 52 semanas; Alemania, con 12 meses; Grecia, con 5 meses; y Portugal e Irlanda, con 15 meses. También son inferiores en otras naciones de la OCDE, como Austria Noruega, Suecia y Suiza, Canadá, Japón y Estados Unidos.

No obstante, a la hora de valorar este dato es preciso tener en cuenta que la legislación española es, con diferencia, la más exigente en lo que se refiere al periodo de cotización necesario para acceder a la duración máxima del seguro de paro.

España exige una cotización mínima de cuatro años, que se rebaja a tres años en Alemania y Holanda, 12 meses en Francia, siete meses en Grecia, 48 semanas en Irlanda, 24 meses en Italia, 52 semanas n el Reino Unido, 5 meses en Suecia, 18 meses en Suiza y 20 semanas en Estados Unidos, entre otros.

LA CUANTIA DE LA PRESTACION

Por lo que se refiere a la cuantía de la prestación, en España representa el 80 por ciento del salario (aunque desciende al 70 por cien a los 180 días y al 60 por cien a las 360), porcentaje sólo igualado por Suiza y superado por Dinamarca y Suecia, con el 90 por cien.

Porcentajes inferiores pagan países como Bélgica (60 por cien), Alemania (63), Grecia (50), Italia (1), Holanda (70), Portugal (60), Noruega (62), Canadá (60) y Estados Unidos (50). No se dispone de datos de los demás miembros de la OCDE.

Las prestaciones de desempleo también disfrutan en España de un tratamiento fiscal más favorable que la media, al no estar sujetos al IRPF. En la OCDE, eso mismo ocurre en Alemania, Grecia, Irlanda y Japón, pero no en todos los demás.

De otro lado, el informe de la OCDE revela que España tiene el mayor número de parados por oficina de empleo, 713, sólo por detrs de Irlanda, con 733. Estas cifras son muy superiores a las de Alemania (86), Holanda (152), Reino Unido (53), Dinamarca (81) o Suecia (14).

Durante la comparecencia que realizó ayer ante el Congreso, el ministro de Trabajo, Luis Martínez Noval, se refirió a este informe como prueba de que el sistema de protección al desempleo español se puede comparar "favorablemente" con los existentes en Europa.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 1992
M