Tecnología
España y Portugal firman una alianza para el desarrollo tecnológico y comercial en el sector espacial

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España y Portugal han reforzado su colaboración en el sector espacial con la creación de la Iberian Space Partnership (Alianza Espacial Ibérica), impulsada por la tecnológica espacial Satlantis Microsats, el centro de ingeniería Ceiia y el operador satelital Geosat.
La firma del acuerdo para la creación de la alianza ha tenido lugar en la sede de Ceiia en la localidad lusa de Matasinhos, en un acto en el que participaron presencialmente o por videoconferencia miembros de los dos gobiernos y representantes de las firmas promotoras.
La alianza constituye un primer paso de implementación de la Constelación Atlántica, proporcionando un satélite precursor que fusiona datos visibles de muy alta resolución con datos infrarrojos y polarimétricos. El satélite, bautizado como Garai por Satlantis, será el tercer satélite que operará Geosat, y se constituye como el precursor de una generación de muy alta resolución VHR que se irá poniendo en órbita a partir de enero de 2025, fecha del primer lanzamiento.
El primer ministro portugués, Luis Montenegro, subrayó la importancia del sector del New Space, y cómo esta cooperación entre Portugal y España demuestra el acierto de concebir el acuerdo ibérico para la Constelación Atlántica. Aseguró que el contrato entre Geosat y Satlantis representa un paso esencial en la estrategia para fortalecer la cooperación entre ambos países en la industria espacial.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que mencionó la reciente cumbre España-Portugal en su intervención, destacó que “se ha evidenciado el progreso notable de Portugal en su industria espacial, reflejado también en la colaboración e importancia entre empresas de ambos países, como Geosat y Satlantis, que impulsan una nueva era para la industria ibérica espacial”.
El lehendakari, Imanol Pradales, afirmó que “este acuerdo marca un hito para la industria espacial vasca y su contribución a la Iberian Space Partnership. El hecho de que el microsatélite Garai forme parte de esta constelación fortalece nuestra alianza estratégica en el Arco Atlántico y posiciona a Euskadi como un actor clave en el desarrollo de la tecnología de observación de la Tierra en Europa".
Por su parte, el CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani, destacó que el satélite precursor Garai (Geosat-3) permitirá a su compañía "alcanzar un hito increíble: comenzar a operar en la Constelación Atlántica a principios de enero con una plataforma multisensor desde el infrarrojo hasta el visible submétrico multiespectral, ofreciendo prestaciones más avanzadas que algunos de los mejores satélites actualmente en operación. Sus clientes, de los sectores de infraestructuras, sostenibilidad y seguridad, combinarán información polarimétrica con infrarrojos y visible junto con vídeo, hasta ahora inédita en satélites de 100 kilos o menos”.
Para el CEO de Geosat, Francisco Vilhena da Cunha, esta asociación “acelerará la puesta en marcha de la Constelación Atlántica desde Portugal, con un nuevo satélite, el Geosat-3, que permitirá a Geosat intervenir en nuevas áreas, como la detección y vigilancia de incendios y el seguimiento de emisiones de gases como el metano. Este satélite servirá de precursor para toda la Constelación, al tiempo que sentará las bases para el desarrollo de nuevos satélites ópticos, respondiendo a los retos del mercado relacionados con la revisita, la resolución y los nuevos sensores”.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2024
JRN/pai