ESPAÑA PODRIA CONSTRUIR 250 NUEVOS EMBALSES SI SE APRUEBAN LOS PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA TAL COMO ESTAN ACTUALMENTE

MADRID
SERVIMEDIA

Deaprobarse los planes hidrológicos de cuenca tal y como se encuentran en la actualidad, España construiría 250 nuevos grandes embalses que incrementarían en dos billones las hectáreas exclusivamente de regadío, según afirmaron hoy en rueda de prensa portavoces de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA/WWF).

Teniendo en cuenta que nuestro país ya gasta el 83 por ciento de los recursos hidráulicos en regadíos, cuando la media de Europa es del 57 por ciento y la mundial del 60%, la director del departamento legal de la organización ambiental, Cristina Alvarez, no encontró mejor explicación para que las autoridades mantengan estas previsiones que "el continuar dando trabajo a las empresas constructoras".

Alvarez, que presentó las alegaciones de ADENA/WWF a los planes hidrológicos de las cuencas españolas, actualmente en fase de información pública, añadió que estas empresas han quintuplicado sus beneficos en ls últimos cinco años.

El futuro Plan Hidrológico Nacional, que aún no ha sdo remitido por el Gobierno al Parlamento, será elaborado después de los planes de cuenca, método que criticó Alvarez por no seguir las directrices de la Ley de Aguas de 1985, ya que según éstas el plan nacional debería ser previo a los planes de cuenca.

ADENA/WWF valoró positivamente las previsiones de los planes hidrológicos en lo referente a la redistribución del agua de las cuencas donde sobra a las que escasea; igualmente que en los requisitos que estipula para preservar la calidad de las aguas. Sin embargo, los aspectos negativos de estos planes son mucho mayores, según Cristina Alvarez. Más de la mitad de los dos billones de pesetas de inversión total se van a destinar a incrementar la superficie de regadío, si estos planes se ejecutaran tal y como se encuentran en la actualidad, mientras que la nueva Política Agraria Común (PAC) de la CE incita a la sustitución de estos cultivos por otras formas de agricultura menos dañinas para el medio ambiente (agricultura biológica, silvicultura, etc). La reprsentante de ADENA/WWF recordó que recientemete la Comisión de la CE ha suspendido el previsto plan de irrigación en Los Monegros porque, según sus propios estudios, solamente habría una pequeña rentabilidad durante los 100 o 150 primeros años, y después sería una inversión de costes con cargo al Estado.

Otros aspectos criticados por la organización son el tratamiento dado a los humedales y la determinación de los caudales ecológicos, semejante a la de los ríos europeos de Irlanda o Suiza, cando los nuestros tienen regímenes de lluvias diferentes.

Por su parte, el MOPT reveló que la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca ha costado 1.818 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 1992
A