Vivienda
España pierde casi 28.000 viviendas en alquiler en tres meses y Barcelona lastra la oferta de todo el país
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La oferta de vivienda en alquiler siguió cayendo en el tercer trimestre del año en unas 27.732 viviendas en toda España con respecto al periodo anterior, una cifra muy marcada por la pérdida de oferta en la provincia de Barcelona, que se redujo en unos 9.284 inmuebles.
Así lo recogen los datos del tercer trimestre de 2024 del Barómetro del Alquiler, un estudio elaborado por el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
En el tercer trimestre del año, se contabilizaron un total de 734.622 viviendas en oferta en el conjunto del país, lo que supone una pérdida de 27.732 inmuebles con respecto a junio. Desde 2023, la caída se elevaría a 79.228.
Destaca la situación en lugares como Madrid, Baleares y, especialmente, Barcelona. Se trata de las tres provincias con los precios más altos del país, lo que dificulta aún más el acceso a una vivienda en estas zonas. En la capital, un total de 2.155 casas desaparecieron del mercado de alquiler residencial con respecto al trimestre anterior. En el caso de las islas, la caída se quedó en 1.543.
Barcelona es, con diferencia, la provincia donde la oferta se contrajo de forma más acusada. Solo en el tercer trimestre de 2024, el mercado del alquiler perdió 9.284 inmuebles, una cifra “muy preocupante que evidencia los efectos negativos que las zonas tensionadas están teniendo en esta región”.
“La declaración de la zona tensionada en Cataluña mantiene a Barcelona con unos niveles de presión sin precedentes, con 397 interesados por vivienda en un plazo de diez días, una realidad que está lejos de solucionarse mientras la oferta siga cayendo en la provincia”, indica el estudio. Además, las políticas de control de precios “han animado a muchos propietarios a optar por otras alternativas al alquiler residencial, lo que ha desestabilizado aún más el mercado”.
LOS PRECIOS SE ESTABILIZAN
Barcelona es, en términos absolutos, la provincia que más oferta pierde en este trimestre. Sin embargo, si se toman valores relativos, aparecen otros lugares como Salamanca (-13,5%) y Granada (-12,8%), marcadas por la estacionalidad de la demanda de estudiantes universitarios, y otros como Navarra (-9,32%), Huelva (-8,76%), Guipúzcoa (-7,76%), Vizcaya (-7,59%) y Álava (-6,68%).
Además de Barcelona, donde el dato alcanza casi los 400 contactos por inmueble, se mantiene especialmente alta en provincias como Vizcaya (172), Álava (123), Baleares (119), Madrid (111), Valencia (111) y Santa Cruz de Tenerife (104). El dato nacional se eleva hasta los 120 interesados por vivienda.
Según el estudio, el precio medio de alquilar una vivienda en España asciende a 1.117 euros, 11 euros más que el trimestre anterior. A nivel general, los precios se mantuvieron estables con respecto al periodo anterior, con ligeras subidas y bajadas en algunas provincias. Las mayores variaciones se produjeron en lugares como Huelva (+2,08%), Burgos (+1,83%) o Toledo (+1,19%), así como en Huesca (-1,05%), Jaén (-0,91%) o Cuenca (-0,86%).
Por su parte, Baleares y Barcelona son las provincias más caras para vivir de alquiler. El precio de arrendar una vivienda asciende a 1.604 euros de media. Les siguen zonas como Madrid (1.502 euros), Guipúzcoa (1.429 euros), Vizcaya (1.230 euros) o Málaga (1.195 euros).
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
ECJ/clc