ESPAÑA PIERDE 150.000 MILLONES AL AÑO POR DESASTRES NATURALES, SEUN DATOS OFICIALES

MADRID
SERVIMEDIA

España pierde cada año más de 150.000 millones de pesetas por el efecto de riesgos naturales como los daños meteorológicos a la agricultura, la sequía y las inundaciones, entre otras, según un informe sobre los peligros naturales en el país realizado por el Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE), en colaboración con Protección Civil.

Según este último cálculo oficial, referido a 1992, a que ha tenido acceso Servimedia, estos desastres naturales causados a la economía española originaron 104 muertos o desparecidos, un 16 por cien menos que el año anterior, aunque el volumen de pérdidas originadas creció vertiginosamente, nada menos que un 104 por cien, más del doble, respecto a 1991.

La Agricultura sigue siendo el sector más perjudicado, con diferencia, por el efecto de los llamados riesgos naturales, con un volumen de pérdidas, sobre todo por daños metereológicos, de 81.355 millonesde pesetas, seguida del sector eléctrico, al que la sequía provocó unas pérdidas de 42.096 millones, que volvieron a aumentar en 1993, al superar los 70.000.

Además, es destacable que de la cantidad global de pérdidas originadas por los agentes climáticos sobre la economía agraria, nada menos que 19.313 millones se debían a las consecuencias nefastas sobre las cosechas de la helada y el pedrísco.

Otros riesgos como las inundaciones supusieron unas pérdidas generales de 13.700 millones de pesetas por temporales de nieve llegaron a los 6.600; por incendios forestales, y sólo contando la pérdida de productos, fueron de 3.725; los movimientos de terrenos sumaron otros 3.534 y otras tempestadas ciclónicas atípicas, 248 millones de pesetas.

Los autores del informe señalan que la sequía está en el orígen del fuerte aumento registrado en las pérdidas por desastres, por tratarse de un riesgo meteorológico que afecta a dos sectores claves de nuestra economía, el agrícola, las cosechas de cereales sinteron notablemente sus consecuencias, y el de producción hidroeléctrica., que al ser menor tiene que ser sustiuida por otro sistema de generación más caro, el termoeléctrico.

Para los responsables del ITGE y de protección Civil, un dato a destacar es la escasa tasa de cobertura que tienen estos riesgos, ya que sólo un 27,9 por cien de las pérdidas estimadas estaban cubiertas por seguros, lo que equivale a unos 42.262 millones de pesetas.

El informe aporta tambiñen datos sobre la dimensión económic relativa de estas pérdidas, al recoger datos de la patronal de aseguradoras UNESPA en los que se cifra en 627.969 millones de pesetas las pérdidas habidas en la rama del automóvil, o los 20.238 millones que originaron los incendios en viviendas y similares.

Respecto a las víctimas mortales que arrastraron los desastres, los temporales marítimos son los que, con diferencia, siguen cobrándose más vidas, 75 en 1992; frente a las 9 provocadas por movimientos de tierra y aludes, las 3 que se llevaron las nundaciones, las 15 de los incendios forestales, 1 por olas de frío y 1 por tormantas y vendavales.

El "reparto" de este lúgubre balance refleja que Andalucía es la región española que más afectada, con 66 muertes por desastres naturales, al ser el Estrecho de Gibraltar, por motivo de los temporales marítimos, el que concentra la mayor parte de estas víctimas.

Le siguen Galicia, por un motivo similar (Finisterre), con 7 muertos; País Vasco, con 6; Cataluña, con 3; Baleares, con 3; Canarias, con 2 y Aragón, con 2.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1994
G