Clima

España ‘perdió’ ocho días invernales al año en la última década por el cambio climático

- Según un estudio de Climate Central

MADRID
SERVIMEDIA

El cambio climático restó a España ocho días invernales al año durante la última década y ese acortamiento del invierno se produjo en más de un tercio de los países y casi la mitad de las ciudades analizadas.

Esa es la principal conclusión de un nuevo análisis global del grupo de especialistas Climate Central, difundido este martes y que muestra cómo el cambio climático provoca inviernos “significativamente más cálidos” en todo el hemisferio norte.

El estudio se basa en las temperaturas mínimas diarias de diciembre, enero y febrero entre 2014 y 2023, y tiene en cuenta los días adicionales por encima de 0 ºC.

Además, los investigadores consideraron estimaciones de temperaturas que se habrían producido en un mundo sin cambio climático inducido por actividades humanas, sobre todo la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Esos últimos datos se obtuvieron a través del Índice de Cambio Climático, una métrica que cuantifica la influencia climática en las temperaturas globales.

El análisis concluye que más de un tercio (44) de los 123 países estudiados y casi la mitad (393) de las 901 ciudades examinadas están perdiendo anualmente de media la menos un día de días invernales -con temperaturas mínimas bajo cero- debido al cambio climático.

El 62% de las provincias españolas (32 de 52) experimentaron al menos una semana adicional de días de invierno por encima de los 0 °C cada año, sobre todo León (17 jornadas); La Rioja, Palencia y Soria (14), y Burgos y Guadalajara (13).

Doce ciudades españolas están en el listado, cuatro superan el umbral de como mínimo una semana con menos días invernales: Granada (14), Pamplona (13), Madrid (9) y Zaragoza (7).

ASIA Y EUROPA

Por otro lado, 19 países -principalmente en Europa- experimentaron en la última década al menos dos semanas más con días invernales al año con temperaturas por encima del punto de congelación debido al cambio climático causado por los humanos, fundamentalmente Lituania (23), Estonia y Letonia (22), Dinamarca (21) y Polonia (20).

Además, 25 países han experimentado entre una y dos semanas más de días invernales al año con temperaturas por encima de los 0 °C como consecuencia del cambio climático, entre ellos Italia, Francia, Austria, España y Noruega (Europa), y Afganistán, Irán y Japón (Asia).

Las ciudades de Asia y Europa se encuentran entre las que más días fríos de invierno han perdido a causa del calentamiento global, ya que 35 ciudades de estos continentes han registrado una media de al menos tres semanas más de días invernales al año por encima de los 0 °C a causa del cambio climático. Fuji (Japón), con 35 jornadas, y Khujand (Tajikistán) y Turín (Italia), con 30, están en lo más alto de la tabla.

CONSECUENCIAS

Este aumento de las temperaturas invernales provocado por el clima tiene repercusiones cada vez más graves en las nevadas, los ecosistemas, el abastecimiento de agua, las alergias primaverales, las plagas, los cultivos, los deportes de invierno, etc.

“El cambio climático está causando inviernos significativamente más cálidos en todo el hemisferio norte, con más de 44 países experimentando al menos una semana o más de días adicionales por encima del punto de congelación durante la última década como resultado del calentamiento causado por el hombre”, según Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia en Climate Central.

Dahl añadió: “La nieve, el hielo y las temperaturas frías que solían ser características de la temporada de invierno están desapareciendo rápidamente en muchos lugares, amenazando los ecosistemas, las economías y las tradiciones culturales. Los días gélidos de invierno son cruciales para mantener la nieve y el hielo para la recreación y los deportes invernales, reponer la capa de nieve que abastece las fuentes de agua dulce y mantener los ciclos de vida de las plantas, los animales y los insectos”.

“Para evitar que los inviernos se calienten aún más, es fundamental eliminar urgentemente los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas, que son los principales impulsores del aumento de las temperaturas globales”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2024
MGR/gja