ESPAÑA PERDERA 700.000 EMPLEOS ENTRE 1993 Y 1994, SEGN LA COMISION EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las últimas previsiones de empleo formuladas esta semana por la Comisión Europea suponen, en el caso de España, la destrucción de 700.000 puestos de trabajo entre 1993 y 1994.
Para este año, los expertos del Ejecutivo comunitario estiman que el empleo caerá un 4,5 por ciento respecto a los 12.366.200 que hubo, como media, a lo largo de 1992. Eso equivale a 556.000 trabajos menos.
Para 1994, la destrucción de empleo será del 1,25 por ciento,lo que entraña la eliminación de casi 150.000 puestos adicionales. En total, la crisis se saldará con una reducción de alrededor de 700.000 puestos de trabajo.
Los datos de la Comisión Europea indican que ningún otro país de la CE sufrirá, ni de lejos, una destrucción de empleo semejante, a pesar de que el crecimiento económico de España será exactamente igual a la media comunitaria: un -0,5 por cien en 1993 y un 1,25 por cien en 1994.
Sin embargo, la tasa de destrucción de empleo de nuestro paístriplicará el promedio comunitario en 1993, un 4,5 frente a un 1,5 por cien, y lo quintuplicará en 1994, un 1,25 frente a un 0,25 por cien.
De acuerdo con la información proporcionada por la Comisión Europea, este diferencial negativo contra España no puede ser atribuido a las dificultades que atraviesa para cumplir los requisitos de Maastricht, ya que su situación en ese aspecto no es muy distinta a la de los demás.
Concretamente, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas se ituará este año, en el caso de España, en un 4,75 por ciento del PIB, mejor que la media de los "doce", que alcanzará el 6,25 por cien.
España también supera al resto en la deuda pública acumulada, otro requerimiento de Maastricht, y aunque está peor en inflación, conseguirá mantenerse sólo entre un punto o punto y cuarto por encima del promedio comunitario entre 1993 y 1994.
CRECER MAS
Todos los expertos del Gobierno y de las instituciones privadas coinciden en señalar que la economía españolano es capaz de generar empleo si no crece por encima del 2,5 por ciento, algo que, como muy pronto, sucederá en 1995.
Estos expertos atribuyen la menor capacidad de la economía para generar empleo a las "rigideces" de su funcionamiento, y particularmente a las del mercado de trabajo, cuestión que será el principal "caballo de batalla" del pacto social.
La patronal, por medio del vicepresidente de la CEOE y presidente de la patronal madrileña CEIM, Fernando Fernández Tapias, ya ha dejado claro est semana cuáles serán sus dos principales reivindicaciones en este capítulo.
La primera, suprimir el permiso administrativo para los expedientes de regulación de empleo, incluidos los despidos colectivos, y la segunda, desechar definitivamente el texto de Ley de Huelga pactado con los sindicatos antes de la disolución de las Cortes.
Según Fernández Tapias, la patronal es menos reticente a un pacto de rentas que suponga el control de las ganancias, dado que, en los tiempos de crisis que corren, en uchos casos lo único que aspiran a controlar son las pérdidas.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 1993
M