VIVIENDA

ESPAÑA, EL PAÍS NÚMERO 44 DEL MUNDO EN LIBERTAD ECONÓMICA

- Baja hasta el puesto 101 en la flexibilidad del mercado de trabajo y la relación de gasto público y privado

MADRID
SERVIMEDIA

España ocupa el puesto 44 en la clasificación de países con mayor libertad económica, según el informe anual elaborado por la Red de Libertad Económica y dirigido por los expertos James Gwartney y Robert Lawson.

En este informe, que recoge datos del año 2005, España obtiene un total de 7,1 puntos sobre 10 posibles, lo que le sitúa al mismo nivel que otros países como Georgia, Bahamas, Israel, México, Mongolia, Guatemala o Bahréin.

La clasificación la encabeza Hong Kong, que es, según el estudio, el país con mayor libertad económica tras recibir 8,9 puntos. A continuación está Singapur, con 8,8 puntos; Nueva Zelanda, con 8,5; Suiza, con 8,3 puntos; y Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, con 8,1 puntos.

Por su parte, Irlanda ocupa la novena posición con 7,9 puntos, Alemania la 18ª con 7,6 puntos, Portugal la número 38 con 7,2 puntos, Francia e Italia en el puesto 52 con 7 puntos y Grecia en el 56 con 6,9 puntos.

INCREMENTO GLOBAL

El estudio, que en sus primeros años dirigió Milton Friedman, muestra que la libertad económica global ha aumentado 1,2 puntos entre 1980 y 2005, hasta la media actual de 6,6 puntos.

De los 102 países que se evaluaron en 1980 (ahora son 141), 90 han aumentado su puntuación en estos 25 años, nueve la han reducido y tres la mantienen.

El que ocupa el último lugar de la clasificación es Zimbawe, con sólo 2,9 puntos, por detrás de Angola (4,2), la República Democrática del Congo (4) y Myanmar (3,8).

El informe se basa en el estudio de una serie de variables agrupadas en cinco grandes grupos. El primero es el del tamaño del Gobierno, en el que se compara el gasto público del país en relación al gasto privado, entendiendo que a mayor inversión pública, menor libertad económica.

El segundo punto es el sistema jurídico del país, el tercero la salud de la moneda local, el cuarto es la libertad de comercio internacional de cada uno de los países y el quinto la regulación. Este epígrafe se divide en tres: la regulación del mercado de crédito, de trabajo y de la actividad empresarial.

TAMAÑO DE GOBIERNO Y REGULACIÓN

España recibe su peor puntuación en lo referente al tamaño del Gobierno, donde recibe 5,5 puntos, y en la regulación del mercado de trabajo, con 5 puntos. En ambos casos, se sitúa en el puesto 101 de la clasificación global.

Por el contrario, donde sale mejor parada es en la salud de la moneda, con 9,6 puntos, lo que le permite ocupar el puesto número 14. Asimismo, la regulación de la actividad empresarial es la segunda mejor, con 6,6 puntos y el puesto 31; seguida del sistema jurídico, que recibe 7,1 puntos y se sitúa en el número 36.

En el resto de variables, España ocupa el puesto 42 en cuanto a la libertad de comercio internacional (7,2 puntos) y el 55 en la regulación del mercado de crédito (8,4 puntos). En el conjunto de la regulación, obtiene 6,7 puntos, lo que la sitúa en el número 61.

El Salvador es, según el estudio, el país del mundo en cuanto a la proporción de gasto privado respecto al público. En cuanto al sistema jurídico, la mayor puntuación la recibe Dinamarca, mientras que la moneda más saludable en 2005 era el dólar estadounidense, el país con mayor libertad comercial internacional era Hong Kong, y la regulación más abierta era la de Nueva Zelanda.

Desde el año 1970, España ha pasado de recibir 6,55 puntos a los 7,06 actuales. El año con mayor puntuación fue el 2000, cuando alcanzó los 7,36 puntos, seguido del 2004, con 7,2 puntos.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2008
S