Transición energética
España y otros 57 países se unen al Compromiso Mundial de Almacenamiento de Energía y Redes
- Junto con otras 48 organizaciones
- Fue un pacto de la Cumbre del Clima de Bakú
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 58 países -entre ellos, España-, y 48 organizaciones se han unido al Compromiso Mundial de Almacenamiento de Energía y Redes, acordado recientemente en la Cumbre del Clima de Bakú (Azerbaiyán), conocida como COP29.
Es la primera vez que el almacenamiento de energía y las redes se reconocen oficialmente como componentes de la transición energética con el fin de contribuir a alcanzar el objetivo de triplicar las energías renovables, alcanzado el año pasado en la COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Otros países firmantes son Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Italia, Japón, Marruecos, Países Bajos, Reino Unido, Turquía, Ucrania y Venezuela.
Entre las organizaciones que han suscrito el Compromiso están BirdLife International, la Asociación Europea para el Almacenamiento de Energía, la Alianza Global de Energías Renovables, el Consejo Mundial de Energía Eólica, el Fondo Verde para el Clima, Iberdrola, la Asociación Geotérmica Internacional, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica y la Unión Postal Universal.
SEGURIDAD ENERGÉTICA
Los países y las organizaciones signatarias quieren liderar la consecución del objetivo de triplicar las energías renovables durante esta década, con objetivos orientados a la acción para las redes y el almacenamiento establecidos por la Presidencia de la COP29: desplegar 1.500 gigavatios de almacenamiento de energía, duplicar las inversiones en la red mundial y desarrollar 25 millones de kilómetros de infraestructura de red a finales de esta década.
"Tener las redes y el almacenamiento en el centro de atención internacional por primera vez es un paso monumental hacia adelante. Es una señal de que el mundo está reconociendo el papel fundamental de la flexibilidad en la seguridad energética para las generaciones futuras”, según Bruce Douglas, CEO de la Alianza Global de Energías Renovables.
Douglas también destacó la importancia de la financiación en las economías en desarrollo para cumplir los objetivos energéticos. "Movilizar la financiación pública y en condiciones concesionarias es crucial para desbloquear la inversión privada en las regiones que tienen el mayor potencial y las mayores necesidades. De lo contrario, el mundo corre el riesgo de no cumplir sus compromisos y dejar atrás a las economías en desarrollo", añadió.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
MGR/clc