ESPAÑA OCUPA EL NOVENO PUESTO ENTRE LOS PAISES CON MAS VOLUMEN DE FALSIFICACIONES
- El 71% de los consumidores no es consciente de comprar productos falsificados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ocupa el noveno puesto entre los 12 países a nivel mundial con mayor volumen de falsificaciones, según un estudio de Andema (Asociación Nacional para la Defensa de la Marca) sobre la "Usurpación de la Marca en España", al que ha tenido acceso Servimedia.
Además, nuestro país sigue siendo el princial punto de origen y destino de las marcas fraudulentas. En el 50% de los casos el origen es español, prácticamente igual que el destino, con el 51%. Asimismo, la Unión Europea se presenta más como receptora que como productora, 20% del destino frente al 11% del origen.
Precisamente, el Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de Ley de Marcas, que establece un descuento del 15% en las tasas a pagar por quienes tramiten la solicitud de marcas por Internet. Además, esta ley pretende que la Oficina spañola de Patentes y Marcas ejerza una labor de "filtro" para evitar la proliferación de marcas que inducen a error al consumidor sobre la naturaleza, calidad, propiedades y origen de los productos.
El procedimiento de concesión se agilizará y se simplificará. En el régimen actual, quien desea obtener una marca para diferenciar una multitud de productos o servicios está condenado a solicitar hasta 42 marcas inidividuales. Con la nueva ley bastará con presentar una única solicitud marcando 42 casillas
Por sectores en España, los más afectados por la falsificación son la industria textil y moda, las prendas y calzado deportivo, la marroquinería y complementos, y la relojería, entre otros.
En cuanto a los sectores afectados por las imitaciones, el segundo tipo de fraude de marca, se encuentran la alimentación, las bebidas, la juguetería y los detergentes, entre otros.
Según el estudio, para combatir este mercado fraudulento, es necesaria la renovación continua de las líneas de productos, pro se estima que el 63% de los originales que han tenido éxito en el mercado tiene algún tipo de copia en el primer año.
El sondeo realizado por Andema sobre los hábitos de 500 consumidores de toda España revela que "hay una clara tendencia a utilizar preferentemente los productos con marca", aunque se observa que existe confusión cuando tienen que elegir entre los productos de marca y los productos de marcas de lujo.
En este sentido, el 30% de los consumidores elige "siempre o habitualmente" prouctos de marca para su consumo, mientras que el 58% los hace "ocasionalmente", y tan sólo un 12% manifiesta no sentirse "nunca" atraído por las marcas.
CLARA FIDELIZACION
Aunque el estudio muestra que, por lo general, los consumidores muestran una clara fidelización hacia los productos de marcas, son las amas de casa las que se reconocen más fieles a sus marcas, mientras que los estudiantes resultan ser los menos fieles aunque sí los más marquistas. Los jubilados presentan un alto grado de fidelidady el motivo de elección es básicamente la seguridad y confianza.
Del total de encuestados, un 2% afirma elegir de forma frecuente productos con marcas falsas o imitadas, siendo los más jóvenes los que reconocen hacerlo en mayor medida, mientras que un 29% lo hace de forma esporádica. Por el contrario, el 71% afirma no hacerlo nunca de forma consciente, "por lo que es vulnerable a la manipulación o al engaño".
La venta de marcas falsas e imitadas se produce, según el estudio, tanto en la venta amblante como en establecimientos. Dentro de la venta ambulante hay que diferenciar los mercadillos legalmente autorizados que se establecen en sitios y lugares fijos y la venta ambulante sin licencia.
Por ciudades, Barcelona, Bilbao y Alicante son las ciudades en las que la venta se produce mayoritariamente en establecimientos, mientras que en Madrid, Valencia y Sevilla ésta tiene lugar en mercadillos.
Por otra parte, Andema indica que los cuerpos de seguridad del Estado son los responsables de intrvenir todas aquellas mercancías con usurpación de marca o piratas que aparecen en el mercado, aunque "sabemos que la cifra de las intervenciones es solamente la punta del iceberg del volumen de todas las mercancías fraudulentas".
(SERVIMEDIA)
24 Feb 2001
D