Medio ambiente

España libera casi 300 millones de toneladas anuales de materiales al medio ambiente

- Según el INE

MADRID
SERVIMEDIA

La cantidad total de materiales liberados al medio ambiente en España durante el año pasado después de haber sido utilizados en la economía nacional alcanzó los 296,8 millones de toneladas, lo que supone del 6,4% respecto a 2020 y el primer ascenso tras un trienio a la baja.

Así se desprende de datos de flujos de materiales dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las emisiones al aire (principalmente gases de efecto invernadero) fueron los materiales con mayor peso en el total (89,7%). Por su parte, el uso disipativo de productos y las pérdidas (abonos orgánicos, fertilizantes inorgánicos y fitosanitarios, entre otros) representaron un 10,0% del total.

La acumulación neta de materiales mide el crecimiento físico real de la economía, es decir, el peso de los materiales de construcción utilizados en edificios y otras infraestructuras y de los materiales incorporados a bienes duraderos como vehículos, maquinaria industrial, etc. Se obtiene como saldo entre los' inputs' (extracción nacional, importaciones y elementos del balance) y los outputs (procesado a la naturaleza, exportaciones y elementos del balance).

En 2021, se incorporaron a la economía 234,6 millones de toneladas de materiales, un total de 4,9 toneladas per cápita, lo que supuso un incremento del 1,9% respecto al año anterior.

CONSUMO DE MATRIALES

Por otro lado, el consumo nacional de materiales, que mide la cantidad anual de materiales sólidos, líquidos y gaseosos (sin incluir aire ni agua) usada directamente por la economía española, subió el año pasado un 2,8% hasta alcanzar los 442,3 millones de toneladas.

La productividad de materiales, o cantidad de Producto Interior Bruto (PIB) generado por unidad de consumo de materiales, alcanzó los 2.524,3 euros por tonelada, lo que supone un incremento del 2,7% respecto a 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dados a conocer este jueves. Por su parte, el consumo de materiales por habitante aumentó un 2,8% hasta situarse en 9,3 toneladas. La acumulación neta de materiales en la economía alcanzó las 4,9 toneladas per cápita, un 1,9% más que en el año anterior.

Al igual que en años anteriores, el principal componente del consumo de materiales fue la extracción nacional, con el 86,5% del total. Alcanzó los 382,7 millones de toneladas, un 2,4% más que en 2020.

El balance comercial físico (importaciones menos exportaciones) fue de 59,6 millones de toneladas en 2021. Las importaciones alcanzaron los 245,3 millones de toneladas, frente a los 185,7 millones de las exportaciones.

Los principales materiales extraídos en España durante el año pasado fueron los minerales no metálicos (principalmente piedra caliza, yeso y arena) y la Biomasa (donde destacaron los cereales, las frutas y hortalizas), con 226,4 y 135,3 millones de toneladas, respectivamente. La extracción de minerales no metálicos se incrementó un 5,6% respecto al año anterior, mientras que la de biomasa se redujo en un 1,5%.

Los combustibles fósiles (carbón, crudos del petróleo, gas natural y derivados) fueron los materiales que destacaron en el balance comercial físico de 2021 por su peso en las importaciones (49,2% del total), seguidos por la biomasa (21,6%). Los materiales de mayor peso en las exportaciones fueron la biomasa y los minerales no metálicos, con un 27,0% y un 23,2% del total, respectivamente.

Además, Los combustibles fósiles presentaron el balance comercial físico más positivo (77,6 millones de toneladas). Por el contrario, los minerales no metálicos registraron el más negativo (-26,7 millones).

(SERVIMEDIA)
15 Dic 2022
MGR/man