ESPAÑA INTENTARA SACAR ADELANTE EL GASOLEO PROFESIONAL EN LA REUNION EXTRAORDINARIA DEL ECOFIN DE ESTA SEMANA
- El impuesto de hidrocarburos del gasóleo de automoción subirá un mínimo de casi 4 céntimos de euro por litro hasta 2012
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno español intentará sacar adelante el gasóleo de automoción profesional en la reunión extraordinaria que celebrará el Consejo de Ministros de Economía de la Unión Europea esta semana.
El próximoEcofín tratará de cerrar un acuerdo en los asuntos fiscales que quedaron pendientes en la última reunión, entre los que se encuentra la propuesta de directiva para armonizar la fiscalidad energética. El director general de Tributos, Miguel Angel Sánchez, indicó a la prensa que hay un 50% de posibilidades de que se alcance un acuerdo esta próxima semana.
Si finalmente sale adelante esta directiva en los términos en que está planteada, el Impuesto Especial de Hidrocarburos subirá para el gasóleo de autooción en España casi 4 céntimos de euro (6,01 pesetas) de aquí al año 2012, una propuesta "muy aceptable", a juicio de Sánchez, ya que explicó que es casi la mitad de lo que aumentaría sólo con aplicar la subida del IPC en esos años, con una previsión de inflación del 2% (la del Banco Central Europeo).
La propuesta de directiva sobre fiscalidad energética recoge la creación del gasóleo profesional, una demanda que viene reclamando el Ejecutivo y el sector del transporte españoles desde hace tiempo, fiando unos tipos mínimos en Europa para el impuesto especial de 359 euros por cada mil litros para la gasolina a partir de 2004 y de 302 euros para el gasóleo a partir de 2004 y de 330 euros a partir de 2010.
En el caso de la gasolina no afecta a España, ya que el mínimo actual del impuesto está situado en 395,69 euros por mil litros; y, en el caso del gasóleo, sí que tendrá efectos sobre los precios, ya que el mínimo del impuesto en España es ahora de 293,86 euros por 1.000 litros, si bien se ha estabecido un régimen transitorio para nuestro país.
En el gasóleo de automoción para uso particular, España tendrá de plazo hasta enero de 2003 para subir el impuesto hasta 302 euros por mil litros y hasta enero de 2012 para alcanzar los 330 euros, mientras que en el gasóleo profesional, dispondrá hasta el año 2010 para subirlo a 302 euros y hasta 2012 para llegar a los 330 euros por mil litros.
Estas subidas de los mínimos del Impuesto de Hidrocarburos, en las que se computan los aumentos que aplica las comunidades autónomas, como el acometido por la de Madrid, suponen un aumento del precio del gasóleo de automoción de 6,01 pesetas por litro (cerca de 4 céntimos de euro) de aquí al año 2012, según Sánchez.
De esta manera, en 2012 el impuesto del gasóleo de automoción para uso particular y profesional estarían en los mismos niveles, pero hay que tener en cuenta que es un mínimo y que el Gobierno puede aumentarlos más, lo que hace pensar que el dedicado a uso particular subirá en mayor medida paraque el gasóleo profesional tenga un mejor tratamiento fiscal, que es lo que reclaman los transportistas.
La mayoría de los países están de acuerdo con esta propuesta de directiva, pero el problema para llegar a un acuerdo está entre Francia y Alemania, ya que Francia pide, amparándose en el tratamiento que se da a España, un período transitorio de cuatro años para subir el gasóleo profesional (la directiva sólo le da un año), a lo que Alemania se opone.
PRINCIPAL ESCOLLO
Pero, el mayor escollo ara llegar a un acuerdo en el próximo Ecofín está en el denominado paquete fiscal, concretamente en la directiva sobre la fiscalidad del ahorro, que tiene el objetivo de gravar en el estado miembro los intereses obtenidos por sus residentes fiscales en otro estado de la UE a través de un sistema de intercambio de información automático entre los países.
El acuerdo quiere incluir también a territorios dependientes de Reino Unido y Holanda, con los que no hay problemas, y a terceros países que tienen grn relación con la UE, como son Estados Unidos y un grupo de pequeños países encabezados por Suiza. Con Estados Unidos hay acuerdo, pero con Suiza hay grandes diferencias que hacen difícil el acuerdo.
Suiza admite aplicar la retención por los intereses pagados a los ciudadanos de otros países que tengan sus ahorros allí y enviársela, salvo una parte que se quedará por la gestión, al país que corresponda, pero sólo acepta identificar a los ahorradores e intercambiar información con los países afectados n los casos en que exista delito penal según su legislación, lo que es insuficiente para la UE.
(SERVIMEDIA)
08 Dic 2002
NLV