ESPAÑA IMPULSARA EN LA UE LA MODULACION DE LAS AYUDAS DE LA POLITICA AGRARIA COMUN

- Con un sistema de reparto horizontal y cofinanciado a los mismos niveles para todos los agricultores de la UE

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que España impulsará en la Unión Europea (UE) un nuevo modelo para el reparto de las ayudas procedentes de la Política Agraria Común(PAC), para hacerlas más eficaces e igualitarias para los agricultores de los Quince.

"La modulación como está establecida ahora es discrecional de los Estados miembros y conduce a distorsionar la competencia de los sectores productivos agrícolas", dijo Arias Cañete a Servimedia.

Por ello, el Gobierno español, aprovechando la presidencia de la UE, intentará abrir el debate sobre un reparto más justo de las ayudas de manera que "todos los agricultores comunitarios tengan la misma estructura de coses", lo que redundará en un mercado más competitivo.

Puso como ejemplo el caso de que España module de una forma las ayudas al olivar e Italia de otra. Con esto, unos olivareros parten con ventaja sobre otros y esto lleva a "consecuencias graves" en el funcionamiento de los mercados, en este caso el del aceite.

OBLIGATORIA

"Si la modulación es horizontal en toda la Unión Europea, obligatoria y cofinanciada a los mismos niveles -por los Gobiernos nacionales y/o regionales- entonces se puede consderar la posibilidad de hacerlo", dijo Arias Cañete.

Una vez tomada esta decisión, según explicó, se trataría sólo de ver cómo se fijan los criterios de reparto, el nivel de ayudas, los techos de aportación y producción de los distintos cultivos y otros detalles.

"Desde luego España no es partidaria del actual sistema", insistió, si bien aclaró que tampoco el Gobierno es partidario de modular en virtud de la dedicación exclusiva de los agricultores al campo ya que, según recordó, el 70% de los cutivadores españoles comparte la actividad agrícola con otra.

Por último, el titular de Agricultura se refirió a la ampliación de la Unión Europea hacia los países del Este, con economías basadas en la agricultura. Arias Cañete aseguró que la ampliación no tiene que suponer una desaparición o una merma de los 6.000 millones de euros (un billón de pesetas) que España recibe ahora anualmente de las arcas comunitarias.

Es más, según explicó, España debe aprovechar la oportunidad de la ampliación a esos países para buscar en ellos aliados para mantener y potenciar la actual política agraria de la UE. Se trataría de formar un frente en defensa de las ayudas, en contra de otros países que, como los nórdicos, no están de acuerdo con mantener este tipo de aportaciones al campo europeo.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2002
C