ESPAÑA HA PERDIDO 1,7 MILLONES DE HECTAREAS DE PLANTAS AUTOCTONAS EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante los útimos veinte años, han desaparecido en España 1.700.000 hectáreas de superficie forestal de especies autóctonas, mientras que, por el contrario, la ocupada por coníferas, como el ciprés o el pino, aumentó en 300.000, según un estudio elaborado por el ingeniero agrónomo Miguel Angel García Dori para la organización ecologista Greenpeace.
Para ilustrar este informe, Greenpeace señala que hasta 1975 las especies vegetales autóctonas, que abarcaban el 51,5 por ciento de la superficie boscosa, quedaron, qunce años después, rebajadas al 40 por ciento, mientras que las coníferas y ecualiptos ocupaban ya el 60 por ciento.
Las talas de madera, según denuncia el informe, se han multiplicado por cuatro en los últimos 40 años gracias a programas de repoblación forestal planteados para abastecer a las entonces incipientes industrias de la pasta de papel y del tablero, llegando ahora a importarse hasta 12,6 millones de metros cúbicos de madera, mientras que las exportaciones no superan los 5,3 millones, para abstecer a un consumo que aumenta un cinco por ciento cada año.
El problema de la madera en España también fue puesto de relieve el año pasado por el comité organizador del Congreso Forestal Español, que lamentó que la producción de madera en España sea muy deficiente en comparación con el resto de los países de la CE, ya que el rendimiento medio de los bosques comunitarios es dos veces y medio superior a los nacionales.
Entre las causas de esta deficiencia, el Comité señala la inclusión dentro de os terrenos arbolados de superficies que no merecen tal denominación.
REFORESTACION
Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha un plan para ampliar y conservar la superficie arbolada, con una inversión de 1,5 billones de pesetas durante los próximos 40 años para conseguir forestar más de ocho millones de hectáreas.
Este plan, según fuentes del ministerio, podría incrementar el 25 por ciento de superficie arbolada que hay en España, hasta alcanzar el 41 or ciento en el año 2032. La superficie forestal abarca ahora algo más de un 50 por ciento del territorio nacional, pero de ese porcentaje, la mitad corresponde a superficie forestal desarbolada, y entre la arbolada, sólo la décima parte puede considerarse bosque espeso.
Un fallo del plan de forestación del Gobierno es, a juicio de Greenpeace, el que se destine en algunas zonas mayor superficie a especies de crecimiento rápido que a las autóctonas, iniciativa fomentada desde los viveros españoles, done sobre todo se producen plantas del primer tipo.
El Gobierno coincide con Greenpeace respecto al problema de la erosión en España. El plan de forestación señala que la erosión afecta con intensidad al 18 por ciento del territorio nacional, y para atajarla se invertirán 1,2 billones de pesetas hasta el 2032 para forestar 2,5 millones de hectáreas y conservar la cubierta forestal de otros 3,2 millones de hectáreas.
El informe de Greenpeace destaca la magnitud de este problema porque provoca la périda de más de mil millones de toneladas de suelo fértil en todo el Estado, cifra a la que añade la incidencia negativa de los incendios forestales, ya que desde 1961 han ardido dos millones de hectáreas, extensión equivalente al 75 por ciento de la superficie repoblada, y desde 1978 la superficie quemada es incluso superior a la repoblada.
Según el Ministerio de Agricultura, las acciones de lucha contra los incendios forestales requieren un gasto hasta el 2032 de 20.000 millones de pesetas para sensiblizar a la población, 200.000 millones para poner en marcha medidas de prevención y otros 200.000 para renovar los medios aéreos.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 1994
J