España, Grecia y Portugal, las más vulnerables al petróleo ----------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

La "persistencia de grandes diferencias entre las regiones de la Comunidad" es la principal conclusión de último informe elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas bajo el título "Las regiones en la década de los 90".

El informe señala que "las diez regiones menos desarrolladas, situadas en su mayor parte en Grecia y Portugal, cuentan actualmente con unos ingresos medios per capita inferiores a un tercio de la renta media de las diez regiones más avanzadas".

De hecho, "las disparidades regionales de la renta per capita en la Comunidad son al menos dos veces mayores que las de los Estados nidos. Durante la primera mitad de la década de los ochenta se produjo un leve aumento de las disparidades en la comunidad, aunque desde entonces se han mantenido al mismo nivel".

Las disparidades regionales se manifiestan aún con mayor intensidad en lo que se refiere al desempleo "como demuestra el hecho de que en 1990 el índice medio de paro en las diez regiones con el nivel más bajo fuera de poco más del 2,5 por ciento, mientras que en las diez regiones con el índice más alto, situadas en España y l sur de Italia, era del 22 por cien".

Entre los factores que provocan las disparidades regionales, el informe subraya "el estado de determinadas infraestructuras (especialmente las de transportes y telecomunicaciones), la posibilidad de disponer de personal preparado o de los centros de formación necesarios y las condiciones locales referentes al crédito y las cuestiones fiscales".

INNOVACION

Otro de los factores que explican las diferencias regionales es la distinta capacidad de las empresas ara introducir nuevos productos y métodos de producción, y la consiguiente posibilidad de las regiones de contribuir a la investigación y al desarrollo.

Para los autores del informe, el análisis de los factores generales que promueven la competitividad pone de manifiesto que superar las disparidades entre las regiones requiere "un proceso más bien lento, aunque acumulativo".

"La historia ha demostrado que las regiones menos desarrolladas pueden aumentar el crecimento de su PIB per capita 1 ó 2 po ciento por encima de la media comunitaria, pero este crecimeinto no se puede mantener más de unos años".

"Con una diferencia de crecimiento de 1,5 a 2 puntos", añade el informe, "una región cuyo PIB per capita supusiera la mitad de la media comunitaria tardaría 20 años en alcanzar un nivel equivalente al 70 por ciento de la media".

MAS SENSIBLE A LA CRISIS DEL PETROLEO

Por otra parte, las regiones menos desarrolladas son las más vulnerables a la crisis del petróleo, porque son las que dependenen mayor medida de esta fuente de energía.

Así, el porcentaje del petróleo en el consumo de energía primaria fue del 45 por ciento en 1988 para toda la CE, pero del 74 por ciento en Portugal, del 60 por cien en Grecia e Italia y del 56 por cien en España.

El informe recalca que "se encuentran en una situación especialmente vulnerable los estados miembros en los que las relativamente elevadas facturas de importación se suman a déficits ya existentes".

Esta combinación es característica de lospaíses del sur de la comunidad, "es decir, Grecia, España, Portugal y, en menor medida, Italia. Así pues, es en las zonas más débiles de la Comunidad donde se manifiestan con mayor fuerza la dependencia de las importaciones de petróleo y los efectos de los aumentos de precios".

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1991