ESPAÑA GASTARA EN PENSIONES MA QUE NINGUN PAIS DE LA UE PARA EL AÑO 2050

- Según "European Economy", publicación oficial de la Comisión Europea

MADRID
SERVIMEDIA

España tendrá que dedicar en el año 2050 un 17,7% de su PIB a pensiones, lo que le convertirá en el país de la Unión Europea que asignará una mayor parte de su riqueza a ese fin, según las proyecciones realizadas por expertos de la Comisión Europea y publicadas en un número especial de "European Economy", revista oficial de la UE.

De acuerdo con estas pryecciones, el gasto en pensiones se disparará en España a partir de 2020, como consecuencia de la llegada a la edad de jubilación de la generación del "baby boom" de los años sesenta, a lo que se añade el aumento de la esperanza de vida.

Por esa razón, mientras que en el año 2000 España dedicó a pensiones el 9,4% de su PIB, menos que otros seis países comunitarios (Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Austria, Portugal y Finlandia), en 2050 tendrá que asignar a ese fin un 17,7% del PIB. Finlandia, seundo, gastará un 16%.

EL GASTO SE DISPARARA A PARTIR DE 2020

Según las proyecciones de los expertos, el gasto español en pensiones todavía estará en el 10,2% del PIB en 2020, pero a partir de esa fecha crecerá más de siete puntos hasta 2050. En los primeros cincuenta años de este siglo, el gasto en pensiones habrá crecido en 8,3 puntos de PIB, más que en cualquier otro país comunitario. Cada punto adicional de PIB cuesta, en pesetas de hoy, alrededor de 1 billón de pesetas.

La situación final stuará a España dedicando a pensiones 17,7 pesetas de cada cien generadas por la economía, frente a 12,6 en Bélgica, 13,2 en Dinamarca, 14,6 en Alemania, 15,8 en Francia, 9 en Irlanda, 13,9 en Italia, 13,6 en Holanda, 15,1 en Austria, 14,2 en Portugal, 16 en Finlandia, 10 en Suecia y sólo 3,9 en Gran Bretaña. El Reino Unido es el único país comunitario que a lo largo del periodo analizado dedicará a las pensiones una porción de su PIB inferior al de 2000.

Los expertos que han realizado estas proyeccions basan sus cálculos, entre otras cosas, en la negativa evolución de la tasa de dependencia, es decir, la relación entre el número de personas mayores de 65 años y la población trabajadora, expresado en porcentaje del primero sobre el segundo.

Advierten de que, en el conjunto de la UE, esa tasa se incrementará rápidamente, desde el 27% actual hasta el 39% en 2025 y el 53% en 2050. Para esta última fecha, España tendrá la segunda tasa de dependencia más elevada, de alrededor del 65%, es decir más de diz puntos superior al promedio comunitario. "La escala de los cambios", señalan estos expertos, "es impresionante, con tasas de dependencia que se incrementarán en casi cuarenta puntos en Italia y España".

Las proyecciones de población del conjunto de la UE apuntan a un descenso global de los habitantes de los Quince, de 376,2 a 364,5 millones. En España, pasarán de 39,4 a 35,1 millones.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2001
M