ESPAÑA GANA DOS PUESTOS EN INVERSIÓN EXTRANJERA Y SE SITÚA EN EL SEXTO MAYOR RECEPTOR MUNDIAL
- En relación a la UE se convierte en el tercer país
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El flujo de inversión extranjera directa (IED) aumentó en España un 7,3% en el año 2008, según las primeras estimaciones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
España recibió 57.300 millones de dólares en 2008, frente a los 53.400 del año anterior y se convierte así en el sexto mayor receptor de IED a nivel mundial y el tercero de la Unión Europea. En 2007 ocupó los puestos octavo y cuarto, respectivamente, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
España mantiene, por tanto, "su atractivo para cualquier tipo de inversión directa, como demuestran los datos de proyectos 'greenfield' (inversión nueva generadora de riqueza y puestos de trabajo) llevados a cabo durante 2008", alcanzándose la cifra de 450 proyectos de inversión entre enero y noviembre de 2008, con un crecimiento del 14,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Destaca el aumento de los proyectos "greenfield" en sectores de alto valor añadido basados en la innovación, la sociedad del conocimiento y la I+D+i. Por otra parte, a lo largo de 2008, España registró grandes operaciones de fusiones y adquisiciones por parte de inversores extranjeros.
En contraste con los datos para España, Naciones Unidas estima que los flujos de IED han descendido a escala mundial una media del 21%. La previsión indica que llegarán a 1,4 billones de dólares en 2008.
Los países desarrollados son los más afectados por la menor llegada de inversión extranjera. Según la Unctad recibieron un 33% menos de IED en 2008 respecto al año anterior. El origen de la caída se sitúa en unas condiciones crediticias restrictivas y una caída de los beneficios empresariales, que han llevado a muchas empresas a anunciar planes de reducción de producción y recortes de plantilla. Asimismo, en los países desarrollados las operaciones de fusiones y adquisiciones también han disminuido en un 33% respecto al año anterior.
Las economías emergentes y en transición notaron menos la reducción de la IED en 2008, aunque la tasa de crecimiento pasó de una media del 20% en 2007 al 4% del pasado ejercicio. Los flujos de IED recibidos por el Este, Sur y Sureste Asiático crecieron un 3,3%, aunque el crecimiento más destacado correspondería a África (+16,8%) y a Latinoamérica (+12,7%), según los datos preliminares de la Unctad.
Según se desprende del informe, las grandes economías europeas sufrirán un acusado descenso en la recepción de IED retrocediendo una media del 30,7%, mientras en Estados Unidos fue de un 5,5%.
El mayor descenso se produjo en Finlandia, con un -173,9%; a continuación Irlanda, con un -120,1%; Italia, con un -94,3%; Holanda, con un -70,4%; Reino Unido, el mayor receptor europeo de inversión extranjera, donde los flujos se desplomaron un 51,1%; y Alemania, con un -48,9%. Sólo Suecia (+74%), Dinamarca (+31,3%) y España (7,3) mantuvieron valores positivos en la recepción de flujos de IED.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2009
S