Pobreza

España fue en 2023 el tercer país de la UE con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, con el 26,5%

-Solo fue superado por Rumanía y Bulgaria

MADRID
SERVIMEDIA

España fue el pasado ejercicio el tercer país de la UE con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, con el 26,5% y solo superado por Rumanía (32%) y Bulgaria (30%).

Así lo revelan los datos sobre personas en riesgo de pobreza o exclusión social publicados este miércoles por Eurostat y según los cuales el año pasado 94,6 millones de personas en la UE, el 21,4% de la población, vivían en hogares que experimentaban al menos uno de los tres riesgos de pobreza y exclusión social, como son riesgo de pobreza, privación material y social severa y/o vivir en un hogar con muy baja intensidad laboral.

No obstante, según la oficina estadística europea, la cifra disminuyó “ligeramente” en comparación con 2022, cuando 95,3 millones de personas, el 22% de la población, se encontraba en dicha situación.

Los porcentajes de personas en riesgo de pobreza o exclusión social “variaron” entre los países de la UE en 2023 y los valores “más altos” se registraron en Rumanía (32%), Bulgaria (30%), España (27%) y Grecia (26%).

En el extremo opuesto, los porcentajes más bajos se observaron en Chequia (12%), Eslovenia (14%), Finlandia y Polonia (ambos con un 16%).

PERFIL DE LA POBREZA

Las mujeres, los adultos jóvenes de entre 18 y 24 años, las personas con un bajo nivel educativo y las personas desempleadas tenían, por término medio, “más probabilidades” de estar en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023 que otros grupos de la población de la UE.

Así, el riesgo de pobreza o exclusión social en la UE fue mayor para las mujeres que para los hombres, con un 22,4% frente al 20,3%, respectivamente.

Asimismo, más de una quinta parte (22,4%) de la población de la UE que vive en hogares con hijos a cargo estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023.

Además, mientras que el riesgo de pobreza o exclusión social en la UE era del 11,3% para las personas empleadas y del 18,7% para las personas jubiladas, era de casi dos tercios (66,3%) para las personas desempleadas y se situaba en el 43,2% para otras personas inactivas, es decir, aquellas que, por un motivo distinto de la jubilación, no trabajaban o estaban desempleadas.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2024
MJR/gja