ESPAÑA ES UNO DE LOS PAISES DE LA UNION EUROPEA EN EL QUE MENOS INFLUYE LA FORMACION EN EL PARO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es uno de los países de la Unión Europea en el que el nivel de formación influye menos en la tasa e paro, según indican los datos publicados hoy por la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Eurostat.
El informe señala que la media europea de los jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y 29 años que han recibido una enseñanza o una formación profesional suplemantarias representa una tasa de paro de menos de la mitad de la que se registra en los que no tienen esa formación (11,5% frente al 23,5%).
En España los parados con formación suplementaria (34,9%) superan a los que sólo hn seguido la obligatoria (33,9). Esta tendencia también se ve en Grecia (14,3 fente al 29,0) y en Portugal (11,2 frente al 16,2).
El informe también destaca que los jóvenes europeos que han seguido una formación profesional complementaria tienen más oportunidades para encontar trabajo que los que no han seguido más que la formacion obligatoria, excepto en España, Portugal y Grecia.
Además, los que han seguido una enseñanza complementaria tienen más seguridad en el trabajo que los que sólo han recbido la básica. Se constata que el 5% de los jóvenes de 20 a 29 años con formación básica que tenían un empleo en 1994 perdieron su trabajo en 1995 frente al 3,1% de los que habían seguido una formación suplementaria.
Los datos señalan que cerca del 60% de las empresas de la Unión Europea que cuentan con más de 10 empleados proponen formación profesional continuada. Los porcentajes más altos se registran en Dinamarca (86,8%), en Alemania (85,3%) y en Irlanda (77%).
En España sólo el 27% de las emresa ofrecen esta formación. Por debajo sólo están Portugal, con el 13%; Italia, con el 15% y Grecia, con el 16%
El informe constata que las grandes empresas proponen más formación ya que el 98% de las que ocupan a más de 1.000 personas la ofrecen frente el 52% de las que ocupan de 10 a 49 trabajadores.
Esta formación se ofrece más en los sectores de la electricidad, de la intermediación financiera y en la reparación de automóviles. Los sectores que menos la proponen son el textil, el transportela construcción.
La cuestión de la igualdad de oportunidades es diferente en la formación. A nivel europeo los alumnos que siguen una formación inicial son un 55% hombres.
Sin embargo la participación femenina en la formación continua es superior, una tendencia que sobre todo se constata entre los tarbajadores independientes, donde el 3,9% de ellas sigue este tipo de formación frente al 2,2% de los hombres.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1997
J