ESPAÑA ES EL SEGUNDO PAIS CON MENOS NATALIDAD EN LA EUROPA COMUNITARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es el segundo país en la Europa comunitaria, detrás de Italia, con índice más ajo de natalidad, debido al rápido descenso de nacimientos en los últimos años, según un estudio sociológico de política familiar de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.
Según este estudio, elaborado con motivo del Año Internacional de la Familia y que cita datos del Ministerio de Asuntos Sociales y del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de natalidad descendió en España 9 puntos desde 1970 hasta ahora, lo que supone un descenso de 19,4 nacimientos al año por cada 1000 habitantes a 10,2.
Estas cifras, unidas al descenso del índice de mortalidad, hacen que la fotografía social del país resulte cada vez más envejecida.
Igualmente, desde 1970 la tasa de nupcialidad bajó de un 7,3 por ciento a un 5,5, debido a la tendencia general de retrasar el matrimonio en el tiempo, que se agudizó en la década de los 80 hasta situarse en 26 años la media en que los hombres se casan y en 24 años la de las mujeres.
Por otro lado, la mayor aceptación de las relaciones preatrimoniales lleva a un aumento de la cohabitación como una forma de matrimonio a prueba o alternativa estable a la familia tradicional, que provoca un aumento del número de hijos ilegítimos o de madre soltera.
"Esta puede ser", señala el estudio de la Junta de Castilla y León, "una de las causas, junto a la crisis económica y el paro, que explique la caída de la nupcialidad, que en los últimos años registra un lento pero continuo descenso".
El informe de la Junta asegura, tomando como base un esudio de 1992 sobre una muestra de la población mayor de 18 años, que un 32 por ciento de los solteros que viven fuera del hogar familiar mantiene relación de pareja, con una duración inferior a un año en la mayoría en el 29 por ciento de los casos.
En este sentido, el informe señala que de cada 100 solteros de entre 18 y 29 años, 90 viven con sus padres, frente a 10 que viven solos. Otro fenómeno cada vez más corriente en nuestra sociedad es la inestabilidad de la familia.
Las separaciones y los ivorcios se han ido incrementando desde 1981, año en el que se promulgó la Ley del Divorcio. Las separaciones registradas en 1982 fueron 17.535, que aumentaron a 34.672, un 198 por ciento, en 1989. Los divorcios aumentaron un 109 por ciento en este periodo, en el que se pasó de 21.563 casos a 23.603.
La edad en la que hombres y mujeres se divorcian más es en el periodo de los 35 a los 44 años, aunque la viudedad continúa siendo la causa de la mitad de las "rupturas" matrimoniales.
Respecto al tamño medio de la familia en nuestro país, el estudio indica que el número de familias en 1981 era de 10.665.000 con un número medio de componentes de 3,5, cifra que descendió 0,5 puntos. En 1980 sólo 28.000 familias tenían 10 o más miembros.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 1994
C