ESPAÑA ES EL PAIS DE LA OCDE QUE MAS RECORTO LA EDAD DE JUBILACION REAL DESDE 1960

- La OCDE aconseja a los gobiernos que la jubilación efectiva de los trabajadores sea más tardía

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país e la OCDE que más ha visto recortada la edad real de jubilación de sus trabajadores en el periodo comprendido entre 1960 y 1995, según un estudio comparativo publicado en el último número de la revista oficial de esta institución, "OCDE Economic Outlook", del mes de junio.

Esta investigación, realizada por el Secretariado de la OCDE para evaluar las consecuencias económicas del envejecimiento de la población, pone de manifiesto que la edad real de jubilación pasó en España de 68 años en 1960 a algo má de 61 para los hombres y 59 para las mujeres en 1995.

Eso sitúa a España como el noveno país con la edad más baja de retiro para los hombres y el duodécimo para las mujeres. El país con la edad de retiro menor es Bélgica, en donde es algo inferior a los 58 años para hombres y de 54 para las mujeres.

También es más baja que en España en países como Luxemburgo, Austria, Holanda, Francia, Alemania e Italia, en tanto que es más tardía en Gran Bretaña, Suecia, Estados Unidos, Suiza, Japón o Irlanda, ntre otros.

Por otra parte, la tasa de sustitución (la base tomada como referencia para calcular la pensión respecto al salario que se cobraba al estar en activo) es en España del cien por cien, sólo inferior a la de Grecia, de un 120 por cien, si bien en nuestro país no existe la posibilidad de aumento de la prestación por trabajar a partir de los 55, un incentivo que se da en dieciocho países de la OCDE.

A JUBILARSE MAS TARDE

Los expertos de la OCDE llegan a la conclusión de que "elevar la edd promedio a la que la gente se retira del mercado de trabajo es un elemento crucial para afrontar los desafíos derivados del envejecimiento de la población".

"La edad de retiro", añaden, "ha declinado acentuadamente en la mayoría de los países de la OCDE durante las últimas tres décadas, pese a la mejoría en las expectativas de vida y el nivel de salud de las personas mayores".

A su juicio, el efecto combinado de los sistemas públicos de pensiones y de protección de los parados funciona en ocasines como un incentivo para dejar de trabajar antes de la edad oficial de retiro, "y las recientes reformas han sido insuficientes para eliminar el sesgo contra el trabajo a edades mayores".

La OCDE señala que, si el retiro prematuro no implica un coste mayor que el beneficio que se obtiene al lograr posteriormente una pensión mayor por haber trabajado más años, eso tiene el efecto de un impuesto sobre el trabajo.

De acuerdo con los cálculos de la OCDE, el efecto combinado del sistema de pensionesy de desempleo supone un impuesto al trabajo entre los 55 y los 64 años en todos los países desarrollados, salvo en Suiza. En España, es de un 45 por ciento, menor que en Dinamarca (51 por cien), Francia (49), Italia (79), Luxemburgo (65) y Holanda (57) y mayor que en el resto.

El informe pone de manifiesto que en todos los países de la OCDE la jubilación real es sensiblemente anterior a la oficial. España es uno de los casos en que la discrepancia es más evidente, ya que hay muchos países en los que l retiro legal es a los 65 años pero, sobre el papel, sólo en tres es más tardío: Noruega, Dinamarca e Islandia, los tres con 67.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 1998
M