ESPAÑA ES EL PAIS DESARROLLADO CON MENOS AGENTES DE EMPLEO, DESPUES DE IRLANDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es el país desarrollado con más parados pero el que cuenta con un menor número de funcionarios para atenderles en las oficinas de empleo, con la única excepción de Irlanda, según un informe de la OCDE que acaba de publicar en España el Ministerio de Trabajo.
De acuerdo con este informe, titulado "Poíticas de mercado de trabajo para la década de los noventa", en España hay 1 agente en las oficinas de empleo por cada 713 desempleados, frente a 1 por cada 86 en Alemania, 74 en Austria, 55 en Finlandia, 81 en Dinamarca, 15 en Suiza y 14 en Suecia.
Entre los dieciseis países de la OCDE sobre los que el informe dispone de datos, sólo Irlanda, con 733 parados por agente de empleo, supera a España. El promedio de otras naciones es de 1 por cada 53 desempleados en el Reino Unido, 55 en Finlandia, 175 en ueva Zelanda, 152 Holanda, 266 en Portugal, 271 en Francia, 109 en Australia y 213 en Canadá.
España también ocupa uno de los últimos lugares si se compara el número de oficinas de empleo con la población activa, al contar con 2 por cada 10.000 personas en edad de trabajar, frente a 4 en Holanda, 6 en Alemania y Dinamarca, 9 en el Reino Unido y 10 en Suecia.
La plantilla media por oficina de empleo es en España de 7 funcionarios, la más baja de todos los países estudiados, con la excepción de Irlnda y Suiza, donde se sitúa en 6 y a gran distancia de naciones como Gran Bretaña (19), Holanda (56) o Alemania (180).
AGENCIAS PRIVADAS DE COLOCACION
De otro lado, el informe apunta que las agencias privadas de colocación, prohibidas en España, están autorizadas en varios países, aunque "su papel es esencialmente complementario y se concentran en ciertos sectores del mercado de trabajo y en las grandes ciudades".
Además, su actividad es todavía "modesta", en comparación con los servicios públios de empleo, y en la mayor parte de los países su actividad está sujeta a normativas que limita su funcionamiento, por ejemplo, al empleo temporal en ciertas profesiones.
Sin embargo, señala el informe, "cada día es más corriente que los empleadores acudan a agencias privadas para proceder a las denominadas 'reinserciones en el exterior' cuando tienen excedentes de trabajadores".
Según los expertos de la OCDE, la razón de la desconfianza de algunos países hacia las agencias privadas de colocació es el temor a que se dediquen con preferencia a los trabajadores mejor cualificados, descargando el problema de los excedentes laborales de más difícil colocación exclusivamente en la oficinas publicas.
RECONOCIMIENTO
Por otra parte, la insuficiencia de la red de oficinas del INEM puesta de manifiesto en este informe fue reconocida por el director general de este organismo, Ramón Salabert, en una comparecencia que realizó ayer ante la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso.
Salabertafirmó que hay oficinas del empleo en las que "siete funcionarios tienen que atender a 20.000 parados" y en las que es preciso guardar cuatro horas de cola, y reconoció que, en esas condiciones, "es imposible dar un servicio de calidad".
El director general del INEM reconoció que sólo el 10 por ciento de las colocaciones se realizan directamente por una gestión de las oficinas de empleo y abogó por una política de empleo "más agresiva".
(SERVIMEDIA)
17 Oct 1991
M